EL NEGRO VIOLÍN......Qué estampa la de esta foto !!! Alguna vez me contó Artigas Rosas, que en otro tiempo tocaba la guitarra e integraba orquestas en Vergara, que una noche de la década de 1950, habían ido a tocar en un baile que se llevaba a cabo en uno de los galpones de la Estación de AFE de "Bañado de Oro" (Segunda Sección del Departamento de Treinta y Tres).- Al otro día, luego de terminado el baile, se quedaron tocando hasta que llegara el tren en un boliche pobre de la zona.- Entre los parroquianos que observaban embelesados a los músicos, estaba un hombre "bastante pasado en los alcoholes" y repentinamente, como tocado por algo extra corpóreo, enderezó hacia el moreno que tocaba el violín y tras equilibrar el cuerpo en un ligero vaivén, le fue soltando a los tirones: - Don.....quiero que toque... quiero que toque "El Amanecer"....pero le viá pedir una cosa...una cosa sola, le viá pedir...que mi haga cantar los pájaros ...y que ...y que....y que también...mi haga balar la vaca.....Sabe don?.....Que mi haga balar la vaca....Tá don....Y se retiró a los escarceos a ocupar su lugar.- El moreno que pulsaba el violín, se acomodó lo mejor que pudo, pasó el arco sobre las cuerdas, miró a las guitarras que le acompañaban y lentamente, como solo él lo hacía, comenzó a desgranar el tango "El Amanecer"....Las guitarras, chasqueaban a su lado....Cuando terminó de ejecutar, el "mamao" se le vino por arriba, y apenas equilibrando: -Don...no mi hizo balar la vaca....Ah no ! No mi hizo balar la vaca.....No ese no es "El Amanecer"....O usté no sabe hacer balar la vaca, don ?....- El moreno "medio calentón", le respondió: - Mire hermano, yo toqué el tango que me pidió...pero le viá decir la verdá pa que se deje de joder de una vez por todas....Yo no sé hacer balar la vaca, pa que usté, sepa!!...Entonces, el hombre dijo:- Don...preste el violín que yo le viá enseñar.....El músico reticente, con pocas ganas, le entregó el instrumento y "el mamao", lo tomó delicadamente, con una de sus manos empuñó el arco y con la otra, fue girando lentamente una de las clavijas, mientras sutil y acompasadamente, le bajaba el arco encima de una cuerda....Y la vaca...entonces "baló" !!....Dijo el músico: - Parece hasta mentira, hasta de los mamaos, si aprende algo !!!!.. Y sacudió la cabeza, esbozando una sonrisa.-
Ese, fue Rosendo Pereira, "El Negro Violín".- Un negro pobre y sencillo, nacido en Vergara (hermano del gaucho Prudencio Pereira) y que aprendió según contaban a tocar el violín, en uno, que había construído de madera con cuerdas de alambre, otro hermano suyo que le decían "El Negro Sapo".- Posteriormente, recibió unas clases de música con el Maestro Jesús Santibáñez, que estaba radicado en Vergara....Pero en su caso, el violín tocado "de oído", lo había atrapado para siempre y ya no había vuelta que darle.- Sus noches fueron: de bondad, de alcohol y de bohemia.- Muchos bailes conocieron la música bruja del "Negro Violín".....Muchos bailes, que comenzaban en lo de doña Filomena Sequeira "La Perra Vieja"; seguían por lo de "El Patita" Cándido y culminaban en el Club Demócratico o en el Club Uruguay de Vergara.- Para todos ellos, por siempre, Rosendo, tuvo su magia y su don musical....Muchos músicos vergarenses, estuvieron junto a él: Toribio y "El Querido" Lucas; Santos Viera; Silverio Pellejero "El Capincho"; Casiano Bonilla; Ciro Sequeira; "El Catalán" Olive; Alquides Correa; "El Negro Chorro"; "El Muñeco" Fernández; José Muniz (mi padre); Sixto Martínez; Nicolás Correa; Hilario Fabeiro; Rito Berrueta; "El Tito" Ibarra; Carlos Figari; "El Negro" Barneche; Artigas Rosas; "El Pepo" Pereira Das Neves, etc.etc...En una oportunidad, en el Club Uruguay de Vergara, alcanzó a tocar algunas piezas en la orquesta de Donato Racciatti y al ser invitado por el Maestro mencionado, para integrar definitivamente la agrupación musical, Rosendo, rechazó enfáticamente. Aduciendo, que solo tocaba el violín "de oído", en su pueblo y para su pueblo !!...Y nadie logró hacerlo desistir de ese propósito....Pero la bohemia, el alcohol y la noche, fueron carcomiendo el cuerpo del "Negro Violín" y la muerte silenció para siempre la magia de aquel instrumento....."Rosendo, con su risa blanca, que alegró mi pueblo" - escribió en versos, José Nicolás Sarasola-....Rosendo, "El Negro Violín", el hombre bueno, el vecino del Barrio Garate (allá en las nacientes de "El Charco"), el que sin quererlo se forjó su propia historia musical, vive y vivirá para siempre, no solo en el recuerdo de quienes lo conocimos. Vivrá también en el perfume de las noches vergarenses, en las madrugadas llenas de horizontes y colores del arroyo Parao y en el bostezo, cadencioso, lastimero y augural, de su propio violín !! (Texto: Jorge Muniz)
A QUÉ HORA LLEGA LA DILIGENCIA ?....El sub-título de estas líneas y la foto en cuestión es parte del acervo histórico del Escribano José Luis Cuello.- La foto fue tomada en Vergara, aproximadamente en el año 1906 y se trata de la diligencia de Serapio Téliz, que unía Treinta y Tres con Villa Artigas (hoy, ciudad de Río Branco).- El lugar físico de la toma fotográfica es frente a la Oficina de Correos de Vergara, por calle Dionisio Coronel (edificio que actualmente está remodelado) y ubicado al Noreste de la Plaza Confraternidad.- A la derecha, en primer término puede apreciarse la Parroquia del Santísimo Sacramento, de Vergara y contiguo a ésta, la casa que fuera de doña Juana Gregoria Gigena Alves de Fabeiro (actualmente familias Estévez- Bentancur y Senosiaín- Estévez).- Además se puede divisar nitídamente la parte superior del altillo perteneciente a dicha casa y que está por calle Jacinto Ruiz (hermanas Estévez-Nogueira).- Quienes aparecen en la foto son: Pedro B. da Silva ( de sombrero y guardapolvo blanco- casado con doña Fermina Nicacia Gigena Alves); Serapio Téliz (mayoral y dueño de la diligencia) y Visitación Ramos " El Chiche" (de pañuelo blanco y sombrero), que era el "cuarteador" de la diligencia y no tenía 20 años de edad, cumplidos.- Lo del sub-título al parecer nunca ocurrió para don Serapio Téliz....porque según las viejas memorias del pago, era uno de los "guerreros del camino", que más se ajustaba a los horarios de salida y llegada...... Texto: Jorge Muniz
LEYENDA VERGARENSE.....EL ANGEL DEL PUENTECITO......
Fue en Vergara y en una noche de la década de 1930.-
Por la calle General Juan Antonio Lavalleja, con dirección Oeste, desde "La Cuchilla" y hacia el Barrio "Garate", se desplazaban cuatro vivientes, insomnes por el calor, el chirriar de los grillos y las ganas de buscar una timba.-
Iban, para el boliche del "Rengo" Modesto Oxley.- Un rancho de terrón y paja, que servía de boliche con queso rancio, vino dulce y caña blanca y se levantaba cerca de unos trasparentes, al fondo de donde hoy se yergue el galpón de Florencio Niz, casi enfrente a lo de Vicente Guerrilla.-
Salvando las barrancas y la cañada de "El Charco", en esa época, existía un puentecito de madera rudimentaria, que por calle Juan Antonio Lavalleja, unía los dos barrios indicados al inicio.-
Esa noche de verano, próximo a la hora cero, los cuatro hombres, caminaban hacia el Oeste, dejando atrás los ranchos de doña Cipriana Rodriguez de Rojas (a) "La Pana" (afamada partera y yuyera del pago) y del "Gordo" Diaz (que era Sargento de la Policía en Vergara) y yendo al encuentro, de la casa de ladrillos sin revocar, de doña Elisa Calderón de Piñero (a) "Lala", para desde allí doblar hacia la derecha y enfilar para el boliche del "Rengo", donde tenían noticias que un "golfo", alumbrado de velas y arriba de unos cajones de madera, estaba en pleno proceso de alumbramiento.-
Los cuatro caminantes, eran muy conocidos en el pago viejo: El "Canario" Abascal (timbero de oficio); Cosme Araújo (que había sido Guardia Civil en Vergara); ModestoCardozo (que era timbero y quinielero) y Casiano Bonilla (que era guitarrero y había sido en otro tiempo Escribiente de la Policía).-
Ya muy próximos al puente de madera, pudieron observar que sorpresivamente se irguió ante sus ojos atónitos, un ser con alas, cubierto por un velo blanco inmaculado y con rostro de mujer.-
Los cuatro se sofrenaron de golpe.-
Y Abascal, tirado a corajudo como era, intentó pasar primero el puentecito. La figura alada, como flotando en la brisa, abrió los brazos y le cerró el paso definitivamente.-
El "Canario", dio varios pasos atrás......
- Bué y esto ques ?......dijo lleno de temor-
Los otros, sin lograr articular palabra por un instante, reaccionaron después y Cardozo dijo:- Salí de adelante, que yo viá pasar !!.....Dio un paso al frente y al trepar el puente, el ángel, se le puso adelante y abriendo los brazos, sin ruido alguno, volvió a cortarle el paso.-
- Y esto que diablo es ?- murmuró Cardozo.-
Lo otros dando varios pasos atrás opinaron: Vamonó....vamonó pa las casas...esto si apareció por algo es....
Y acotó Bonilla:- Si vamonó enseguida....La gente antigua dice que cuando esto aparece ....es pa tajar una desgracia....como que si aparece...por algo es !!
Los cuatro tornaron a dar vuelta.-
Incluso cerca del rancho del "gordo" Diaz, uno de ellos se dio vuelta, miró la distancia llena de estrellas y de grillos que hacían añicos el silencio y dijo:- La gran siete.....Nos cortó la timba esa visión...Y tá allá parada todavía.....Que lo tironió !!...
Sin otra novedad, se fueron a dormir. Cada uno para sus respectivas casas.-
Ni bien el sol buscó trepar la cuesta del cielo, cuando Abascal, se tiró de la cama a los gritos con la mujer para que le aprontara el mate.-
Una vez que estuvo pronto, se sentaron juntos a la sombra del rancho y principiaron a conversar, con el mate y la caldera en un brasero.-
-Vo sabé vieja..que anoche íbamo con Cosme, Cardozo y Bonilla, pa una timba en lo del "Rengo" Ocle y una visión vestida de mujer de blanco, nos atajó el paso....
- Gue y eso....donde jué ?....
-Ahí abajo en el puentecito de madera.....Juimo a pasar y se nos paraba alante.....ententábamos pasar, gué y otra vez nos salía....y dijo Bonilla que la gente antigua decía que cuando una visión desas salía....era pa atajar una disgracia......
-Entonce... Dios me asista !! Ese era la ángel de la guardia, como le dicen- Y ahí tá el por qué de lo que pasó anoche, entonce....
- Gué y qué pasó vieja? Contá pué !!
La mujer puso la caldera encima del brasero, le alcanzó el mate al Canario, puso "cara de velorio" y fue largando el rollo de a poquito, como quien enlaza sin apuro:- Ni sabés, lo qué paso !!...Mientras vos dormías hoy, yo descubrí !!...Dice el vecino qui anoche en la timba de lo del "Rengo" Ocle, dos malevos se alegaron, echaron mano a los cuchillos y se curtieron a puñaladas.....Allá a las cansadas pudieron apartarlos, uno avisó pa los milicos y vinieron y se llevaron hasta la vieja "Mansa", la mujer del "Rengo".....Tomá, pa vos que sos del oficio...los bravos y los timberos, terminaron en las guascas !!...
Abascal, miró a su esposa, hizo silencio por un instante y después dijo como para conformidad suya:- Tenía razón Bonilla......Cuando esi ángel blanco si aparece a la gente....es pa tajar una disgracia !!...Ah sí !! Y no hay guelta qui darle ....Qué lo parió !!!! Mirá si vamo anoche a lo el "Rengo".......
(Contado por doña Santa Rodriguez de Cardozo, en Vergara)
(Recopilado por Jorge Muniz)
LOS GALLOS DEL FINAO NASCENTE !!.... Quién no conoció en Vergara, al "Tocayo" Rosas ??....Muy difícil que alguien que nació, que vivió o que simplemente alguna vez pasó por este pago, no haya conocido o escuchado hablar de un personaje tan bueno y tan querido.- En mis ojos y en mi pensamiento quedó grabado para siempre la impronta con su propio sello de un "grancuentista", de un buen vecino y de un amigo memorable.- Una vez a inicios de la década del 90, mi hermana María del Luján, tuvo la certeza de preguntarle:- Y a usted, por qué le dicen "Tocayo" ?.....Y él, hablando a los gritos como era su característica y gesticulando como que estaba diciendo un discurso, se le largó con todo: - Mirá gurisa...me dicen "Tocayo", porque mi abuelo se llamaba Plácido....mi padre se llamaba Plácido....y yo me llamo Plácido, también !! Igualito como ellos los dos !! Y siguió batiendo boca:- Abuelito Plácido...fue el que fundó el Dragón. Era casao con doña Luisa Larrosa, hija de un estanciero del Rincón de Ramirez y era hijo, del viejo aquel más malo que tomar agua sudando, que se llamaba don Juan Rosas y que vino en bote con los Treinta y Tres....Mi padre, se llamaba Plácido Dionisio y yo me llamo Plácido Eufrasio......y seguía mandando boca sin parar.- Ese, fue uno de los grandes personajes de Vergara y como tal, lo recuerdo con mucho cariño....
Una mañana de la década de 1970, en pleno verano y cuando vivíamos en el Barrio "El Centro", donde mi padre de crianza Prudencio Antúnez, tenía un comercio de Ramos Generales, con surtidor de nafta frente a una de sus puertas, "El Tocayo" Rosas, que vivía a media cuadra de casa, cruzaba de bombachas de campo color gris, alpargatas negras y camisa blanca remangada para la carnicería de Florencio Martinez.- Era un ritual, que lo repetía todas las mañanas y cuando iba solo, ensimismado en sus pensamientos, iba hablando consigo mismo y a toda boca.- Esa mañana que les narro, tuvo la oportunidad de encontrarse con su primo hermano Hipólito Rosas (alias "El Curuya"), que con su tipo de apocadito, huraño, saco y zapatos grandes, se dedicaba a carpir y limpiar veredas, quitándole las malezas.- De lejos, "El Tocayo" lo vio, agachado, con las manos pequeñas, empuñando una azada cuyo mango casi que tenía el largo de su cuerpo.....-Ché qué tás haciendo vos ?...Mirá que Antúnez te paga pa trabajar no pa que tés hablando solo ni con el mango e la azada en la cintura !! Y se detuvieron los dos a conversar.....En eso estaban cuando circunstancialmente me aproximé y tras saludar, le pregunté al "Tocayo":- Es verdad "Tocayo", que desde el Arrozal "Los Ceibos", en el Rincón de Ramirez, se ve Santa Vittoria do Palmar, laguna por medio?....Se me largó casi que por arriba:- Sí señor !! Se ve Santa Vittoria...Sí señor, es muy verdá !!...Y ya no precisó más nada...Una vuelta tábamos esquilando en lo de Orozco (se refería don José Orozco) el antiguo dueño del lugar, y nos levantamos de madrugada...... Pahhhh - dijo "El Curuya"...esa es grande.......-Qué vas a decir que es mentira, atrevido el diablo- se atajó "El Tocayo" y no lo dejó hablar más:- Nos levantamo de madrugada y miramo laguna por medio y se veía clarito la ciudá brasilera....Sí señor...Clarito se veía...tan clarito, que hasta escuchábamo cantar los gallos......Y por el canto, yo les dije pa los otro...sienten esos gallos qué cantan ??....sí sentimos...bueno, pa que no digan que es mentira lo que digo y que dispués anden repitiendo que soy un viejo embustero, por el canto, esos son los gallos del finao Nereo Nascente !!!..... Sin dejarnos hablar, nos dio la espalda "El Tocayo" Rosas y salió rumbo a la carnicería del "Canario" Martinez sacudiendo la cabeza y hablando solo a los gritos !!!..... (En la foto, sacada en las Costas del Sarandí Grande, a principios de 1940, aparecen: Sentados de izquierda a derecha: Guardiacivil Eladio Ferreira (El Capataz); Guardiacivil Benicio Pacheco; Sub Oficial Cándido Durán; Guardiacivil Inocencio Rodriguez (El Negro Inocencio) y Aparicio López, que era correo de campaña.- Parados: Arturo Larrosa, Lorenzo Fierro (que era contrabandista con cargueros), "El Rubio" Padula y nuestro personaje entrañable "El Tocayo" Rosas,(de zuecos y con un cigarro en la boca).- Texto: Jorge Muniz.
LOS GALLOS DEL FINAO NASCENTE !!.... Quién no conoció en Vergara, al "Tocayo" Rosas ??....Muy difícil que alguien que nació, que vivió o que simplemente alguna vez pasó por este pago, no haya conocido o escuchado hablar de un personaje tan bueno y tan querido.- En mis ojos y en mi pensamiento quedó grabado para siempre la impronta con su propio sello de un "grancuentista", de un buen vecino y de un amigo memorable.- Una vez a inicios de la década del 90, mi hermana María del Luján, tuvo la certeza de preguntarle:- Y a usted, por qué le dicen "Tocayo" ?.....Y él, hablando a los gritos como era su característica y gesticulando como que estaba diciendo un discurso, se le largó con todo: - Mirá gurisa...me dicen "Tocayo", porque mi abuelo se llamaba Plácido....mi padre se llamaba Plácido....y yo me llamo Plácido, también !! Igualito como ellos los dos !! Y siguió batiendo boca:- Abuelito Plácido...fue el que fundó el Dragón. Era casao con doña Luisa Larrosa, hija de un estanciero del Rincón de Ramirez y era hijo, del viejo aquel más malo que tomar agua sudando, que se llamaba don Juan Rosas y que vino en bote con los Treinta y Tres....Mi padre, se llamaba Plácido Dionisio y yo me llamo Plácido Eufrasio......y seguía mandando boca sin parar.- Ese, fue uno de los grandes personajes de Vergara y como tal, lo recuerdo con mucho cariño....
Una mañana de la década de 1970, en pleno verano y cuando vivíamos en el Barrio "El Centro", donde mi padre de crianza Prudencio Antúnez, tenía un comercio de Ramos Generales, con surtidor de nafta frente a una de sus puertas, "El Tocayo" Rosas, que vivía a media cuadra de casa, cruzaba de bombachas de campo color gris, alpargatas negras y camisa blanca remangada para la carnicería de Florencio Martinez.- Era un ritual, que lo repetía todas las mañanas y cuando iba solo, ensimismado en sus pensamientos, iba hablando consigo mismo y a toda boca.- Esa mañana que les narro, tuvo la oportunidad de encontrarse con su primo hermano Hipólito Rosas (alias "El Curuya"), que con su tipo de apocadito, huraño, saco y zapatos grandes, se dedicaba a carpir y limpiar veredas, quitándole las malezas.- De lejos, "El Tocayo" lo vio, agachado, con las manos pequeñas, empuñando una azada cuyo mango casi que tenía el largo de su cuerpo.....-Ché qué tás haciendo vos ?...Mirá que Antúnez te paga pa trabajar no pa que tés hablando solo ni con el mango e la azada en la cintura !! Y se detuvieron los dos a conversar.....En eso estaban cuando circunstancialmente me aproximé y tras saludar, le pregunté al "Tocayo":- Es verdad "Tocayo", que desde el Arrozal "Los Ceibos", en el Rincón de Ramirez, se ve Santa Vittoria do Palmar, laguna por medio?....Se me largó casi que por arriba:- Sí señor !! Se ve Santa Vittoria...Sí señor, es muy verdá !!...Y ya no precisó más nada...Una vuelta tábamos esquilando en lo de Orozco (se refería don José Orozco) el antiguo dueño del lugar, y nos levantamos de madrugada...... Pahhhh - dijo "El Curuya"...esa es grande.......-Qué vas a decir que es mentira, atrevido el diablo- se atajó "El Tocayo" y no lo dejó hablar más:- Nos levantamo de madrugada y miramo laguna por medio y se veía clarito la ciudá brasilera....Sí señor...Clarito se veía...tan clarito, que hasta escuchábamo cantar los gallos......Y por el canto, yo les dije pa los otro...sienten esos gallos qué cantan ??....sí sentimos...bueno, pa que no digan que es mentira lo que digo y que dispués anden repitiendo que soy un viejo embustero, por el canto, esos son los gallos del finao Nereo Nascente !!!..... Sin dejarnos hablar, nos dio la espalda "El Tocayo" Rosas y salió rumbo a la carnicería del "Canario" Martinez sacudiendo la cabeza y hablando solo a los gritos !!!..... (En la foto, sacada en las Costas del Sarandí Grande, a principios de 1940, aparecen: Sentados de izquierda a derecha: Guardiacivil Eladio Ferreira (El Capataz); Guardiacivil Benicio Pacheco; Sub Oficial Cándido Durán; Guardiacivil Inocencio Rodriguez (El Negro Inocencio) y Aparicio López, que era correo de campaña.- Parados: Arturo Larrosa, Lorenzo Fierro (que era contrabandista con cargueros), "El Rubio" Padula y nuestro personaje entrañable "El Tocayo" Rosas,(de zuecos y con un cigarro en la boca).- Texto: Jorge Muniz.
MALA...COMO "LA TORANZA".....En la zona de Treinta y Tres, quedó un dicho entre los viejos pobladores, que recorriendo los años, aun se mantiene vigente: MALA.....COMO LA TORANZA !!!... Cuenta la historia-leyenda, editada por Oscar Prieto en uno de sus libros, que esta mujer que en realidad existió y no fue un mito, se llamaba Adelaida Méndez.- Había nacido en unhogar campesino y pobre, en las Costas del Olimar Grande.- Muy joven, quizás una adolescente, fue raptada por el "Indio" o el "Pardo" Toranza, quien la hizo su mujer a las fuerzas y con ella anduvo deambulando por muchos pagos, sierras y montes de Treinta y Tres y Cerro Largo.- El Uruguay, vivía la revolución de 1897 y tal como muestra esta foto bajada de Internet, "El Capitán Toranza", que antes había sido blanco, se enroló en el ejército del General Justino Muniz y estaba presente junto a la escolta de éste, en "Arbolito", cuando "Chiquito" Saravia, cargó de galope tendido, con unos pocos lanceros.- Cuenta la historia que Toranza, quien conocía personalmente a "Chiquito", fue el que le boleó el caballo, cuando éste buscaba enfrentarse "mano a mano" con el General Muniz y poco más tarde, le dio también el golpe de gracia a Saravia, al aplicarle un furibundo sablazo en el medio de la cabeza.... Pero, culminó la guerra del 97.- Y Toranza, que al parecer no era muy buena persona, se dedicó a "malos oficios" en la zona, siendo perseguido muchas veces por las escasas partidas policiales, que traban de salvaguardar el orden.- Así llegó al "Pueblo del Parao", con Adelaida Méndez, sentada en el anca del caballo.....Y muy pronto también, se dedicó a robar en las pocas estancias de la zona.- Así fue que muy próximo al año 1900, incursionó una noche en la estancia del brasileño José Zuluaga, un terrateniente, que desde hacía años atrás estaba casado con Flora Fernández y radicado en la zona de los Corrales del Parao, por la hoy Ruta 91 (cerca de "San Francisco").- En casa del hacendado había un negro también brasileño, hijo de esclavos, nacido en Bagé en 1847, que se llamaba Juan Francisco Silva y que Zuluaga lo había traído para la estancia, con el fin de que le enseñara a andar a caballo a su hijo Honorio.- El negro, tenía esposa e hijos y en el asalto perpetrado por Toranza y otros secuaces que lo seguían, se llevó la esposa del negro Silva y una hija de la pareja, que no pasaba de los tres años de edad.- Perseguido por la Policía de la 2da. Sección Departamental "Pueblo El Parao" (hoy, Vergara), al mando de don Segundo Oxley, el Indio Toranza, cruzó por la picada del "Paso de Piriz" y se fue rumbo al Brasil.- Nunca más le vieron su presencia.- Sin embargo, un hombre y una mujer, de alguna forma habían sido dañados moralmente, por el matrero. Uno: el moreno Juan Francisco Silva (que murió en la casa de don Héctor Correa, en el "Paso de Piriz", un 29 de setiembre de 1944)...La restante: Adelaida Méndez, que afincada en el pueblo de Vergara, víctima de la noche y del alcohol, muy pronto se volvió prostituta.....Hubo noches en que el negro Silva, sin poder conciliar el sueño sobre su modesto catre de campaña, repetía una y otra vez: - Aparece Dominga (así se llamaba la esposa)...que a negrinha tá chorando..... En la otra punta de ese hilo sutil de soledad y sufrimiento, no es difícil pensar, que Adelaida Méndez, en alguno de los viejos prostíbulos vergarenses de la época, reía, víctima del alcohol, mientras recibía y se "conpincheaba" con clientes de "dudosa" procedencia....Para el ambiente del bajo...había comenzado a ser "LA TORANZA"....El 15 de agosto de 1915, cuando en horas de la madrugada una bala desconocida terminó con la vida de Porfirio Martínez (alias "El Firoca"), en la intersección de las calles Manuel Coronel y Carolino Vergara, de esta ciudad, según el parte del Comisario Muiño, a la llegada de la Policía, lo rodeaban al finado: Eusebio Almada "El Burro", Cosme Araújo (hermano de don Eladio, el taxista) "y la mujer...Adelaida Méndez "....Sabido es, que "El Firoca", un siniestro personaje de Vergara, que era hombre de la noche, tirado a malevo y con varios antecedentes, horas antes, había amenazado de palabras, ofertando castigos corporales, a los hermanos: Viterbo "El Rubio" y Felipe Padula Merlino.....Luego, se perdieron los pasos de "La Toranza", quien víctima del alcohol y de las "malas juntas", se había vuelto pendenciera y peleaba con una piedra de boleadora oculta en una de sus manos y atada por un tiento, a una de sus muñecas.- Varios líos protagonizó.- Hasta que la tierra del cementerio viejo de Vergara, un día de esos, la engulló para siempre.....Había cesado el sufrimiento terrenal de Adelaida Méndez, la mujer secuestrada por el "Indio" Toranza.....En su lugar, se encendía una leyenda y una frase, que descrita al inicio de esta crónica, el viento de los años aun no ha logrado borrar !!!!! (Recopilado de las memorias escritas por don Oscar Prieto, de los partes policiales del Comisario Muiño y escuchado a diversos vecinos antiguos de Vergara) Texto: Jorge Muniz
Lecho del arroyo Parao (antiguo "Paso de Piriz") y que hoy, debido a caprichos de la naturaleza, el cauce normal de dicho curso, se encuentra como medio kilómetro para adelante, de este lugar.-
Según el Dr. Oliveres, gran historiador de Treinta y Tres, con estudios y libros editados al respecto, este lugar que vemos en la foto, debe su nombre al portugués Francisco Pires, nacido en las Azores (Portugal), quien en el año 1796 residía en Maldonado y era dueño de estos campos, conjuntamente con el Sr. Antonio Morales.- De acuerdo a la cronología comparada de Amílcar Brun Almiratti, en el año 1800, el brasileño José Zuluaga (que luego mudaría su casa para las Costas del Corrales del Parao) conforme a lo que expresan documentos fehacientes, habitaba en la "Picada del Parado", que era como normalmente se le conocía a este Paso.- Para los familiares de "PIRIZ" o "PIREZ", esta "Picada" o "Paso", fue abierta a golpes de hacha, por Juan y por "Maneco" Piriz.- He encontrado en partes policiales del año 1914, que le llamaban "Picada de Piriz", pero en sí, el nombre que cobró fuerza y al cual toda la gente se refiere desde siempre, es "Paso de Piriz"...y no hay otro !!...Este lugar, donde la geografía habla por sí sola, fue escenario de la huída del matrero Toranza, hacia el Brasil, luego de haberle raptado la esposa y una hija, al brasilero Juan Francisco Silva, en el año 1898.- Tuvo servicio de bote y balsa también, la cual era accionada por Juan Pirez y en ese caso, sucedió un hecho que más adelante y en este álbum, me ocuparé de contarlo.- Ya en la década de 1950, era pasadero oficial de contrabandistas con cargueros, que viajaban con sus mercancías con destino a Vergara o a la Charqueada.- Por allí anduvieron: los Fierro, los Feijó, Erota y Graciliano Techera, Eleano y Almansor Ledesma, Tivaldo Barboza, Juan José Pimienta, Marcelino Ginares, "El Rubio" Dominguez, Eril González, Santana Merlo, "Perico" y Miguel Lemos, etc. etc. y también los acompañaba Juan José Pirez "El Pirón".- Aquí, en este mismo lugar se sacudieron a tiros con cuatro Policías de la Seccional Novena de Vergara, en una noche de luna llena, resultando herido en un pie, Eleano Ledesma, quien luego fue reducido y lo llevaron preso, mientras una parte de los cargueros ganaba el monte, aprovechando el sonido granizado de la "balacera".- Por aquí en los inicios de la década de 1960, cruzaba Homero Felipe Robaina Garmendia, en un jeep con cubiertas especiales, cuando iba con destino a su establecimiento de campo ubicado en la Tercera Sección de Treinta y Tres, llamado "La Pastoril".- (Texto: Jorge Muniz)
Una de las clásicas Ford T, frente al hotel Confraternidad, del alemán Juan Claussen.- El hombre, que está sentado en el estribo de la "cachila" es Francisco Patricio Gigena Alves "El Querido", hijo de Leoncio Gigena y de Belmiria Alves Pereira. Hacendado con campos en las Costas del Parao, Novena Sección de Treinta y Tres y caudillo blanco, en la revolución de 1935
DOS TUMBAS PARA UN NEGRITO.....Luego de trasponer, el antiguo "Paso de Piriz", en dirección Noreste, vale decir por el camino que lleva hacia la Estancia "La Pastoril", en la Tercera Sección de Treinta y T
Vergara, 29 de noviembre del 2012.- LO CUEZO A PUÑALADAS !!!!....Allá por mediados de la década de 1930, Octacilio Ferreira, era el Guardia Civil que cuidaba el monte del Parao, en campos pertenecientes al vasco Sarasola.-
Policía y mont
El pasado 24 de mayo de 2012 en salones de la escuela número 50 de nuestra ciudad se llevo a cabo una actividad a cargo de los escritores vergarenses Josrge Carlos Muniz Cuello y José Luis Cuello Nuñez a fin de interactuar y dar a conocer con los niños referente al día del libro.
En dicha actividad Jorge Munz leyo a los niñoz un cuento el cuál nos lo hizo llegar.
VERSIONES NUNCA CONTADAS ….
He pasado durante muchos años, tratando de hilvanar estas memorias, de darle forma y contenido, para que algún día y en algún momento, alguien pueda sacar sus propias conclusiones.-
No me ha sido nada sencillo, escribir estas líneas. Y en ese caso, la verdadera magnitud del hecho, la locura de la muerte, el sufrimiento, la abnegación, la desidia voluntaria que existió ante hechos puntuales, el respeto por los participantes fallecidos, sumado al respeto por los descendientes de cada uno de ellos, que viven para contarlo, fue sin duda alguna, un escollo más que importante importante.-
UNA TUMBA SIN FLORES Y SIN NOMBRE…..
Alguna vez, alguien me comentó al oído: “La historia de cada pueblo, está escrita en sus propios cementerios”….
Quizás, quien me dijo eso tenga algo de razón, por ende, no discuto esa frase. Sin embargo en la necrópolis de la ciudad de Vergara (Departamento de Treinta y Tres- R.O. del Uruguay), hay una tumba, situada en la hilera superior de dicho cementerio, que la distingue solo un Número 20 y que según la tradición familiar, guarda en su interior, los restos de don Segundo Oxley.-
No tiene nombre ni flores. Pero, hay algo en cuestión, que parece hablarnos desde el fondo de los tiempos e indicarnos, que allí también se guardan valores identificatorios de una época, donde la humildad, el sacrificio y el coraje, comulgaban con la lanza y la divisa partidaria…
Aunque también, al mirar esa tumba, nos habla la tristeza, el engaño y el olvido en que muchas veces cayeron, aquellos que un día salieron a los campos de batalla, para ajustar cuentas “a sangre y fuego”, mordiendo con furor la carne de otros orientales. Tan orientales, tan humildes y tan corajudos como ellos. Empujados por la vorágine de una guerra, donde creían imponer a cielo abierto, la verdad de sus principios. A regar con sangre los campos de la Patria y a dejar un luto colgado, en cada rancho-tapera.-
Convoca la historia. Y en mi caso puntual, quienes han seguido de cerca las crónicas vergarenses, intuyen que estoy escribiendo, investigando y ampliando lo dicho, en cuanto a la vida de don Segundo Oxley.-
Antes de introducirme de lleno en el tema, debo agradecer con mucha sinceridad al Sr. Víctor Oxley, residente en Paraguay, quien me envió muchos datos por Internet, acerca de la Genealogía de su familia. A Heber Rivero Toledo, vecino de Vergara y nieto de don Segundo y al Escribano José Luis Cuello Núñez, mi compañero de historias, por facilitarme un artículo del diario “El Debate”, donde en el año 1930, un periodista montevideano le hizo un reportaje al viejo guerrero gaucho.-
LA FAMILIA
OXLEY. ..OCLE u HOCLES…de varias maneras y en diversos lugares, lo han escrito al apellido ….Pero, presentado como: Segundo OCLE MEDINA (recordarán que en Vergara sus amigos íntimos, le llamaban el Viej´Ocle), habría nacido en Yerbal (hoy Departamento de Treinta y Tres), próximo al año 1850.-
Era hijo de los esposos, Doroteo Oxley Arrellaga (1820-1882) y de Severa o Ceferina Medina ( ? - 1905), quienes se habían casado en Melo (Cerro Largo) en el año 1832 y desempeñaban tareas pecuarias en la zona del Yerbal.-
Fue el tercero de nueve hermanos: Lino (n. en 1846); Margarita (n. en 1848); Fulgencio (n. en 1854); Cecilio (n. en 1856); Encarnación (n. en 1858), Claudia Eladia (n. en 1860); Ceferino (n. en 1862) y Nicanor (n. en 1867).-
Tuvo dos tíos paternos conocidos: Brígido Ocle (n. en 1825) y Pedro Hocles, quien el 16 de junio de 1856, se casó en Melo, con Silveria Carbonel, nacida en Florida y residente en Bañado de Medina (Cerro Largo).-
Mientras que los abuelos paternos, fueron: Francis Oxley Groom, nacido en 1788 en Romford, Essex (Inglaterra) y Jerónima Arrellana Burgués, nacida el día 30 de setiembre de 1815 en Minas (Departamento de Lavalleja) y dedicados a tareas agropecuarias, en la zona de San Servando (Departamento de Cerro Largo).-
Por su parte Segundo Oxley Medina o Segundo Ocle Medina, se casó en Treinta y Tres, con Juliana Barreto, en el año 1873. Ella, era hija de Zoilo Barreto y de Tomasa Miraballes y actuaron como testigos: Luis Muniz y Teodora Medina.-
De esa primera unión matrimonial, nacería el primer hijo, llamado: Antonio.-
Se conoce también, que su tío Brígido, se casó en Melo en 1873, con Tomasa Coronel .-
Luego sus hermanos: Fulgencio Ocles, con Martina Cardozo en 1875. Encarnación Ocle con Bernabela Muñoz en 1877. Ceferino Ocle con Vicencia Marín en 1885 y Nicanor Oxley con Felicia Herrera, en 1894.-
SEGUNDO OXLEY MEDINA
Muy poco se conoce de su juventud, casi nada….
Es dable pensar, que de niño y de joven estuvo apegado al medio rural, como toda la gente de esa generación, donde el sacrificio, el dolor y la miseria, hacían madurar muy pronto a los pequeños gauchitos.-
Casi menor de edad aún, en defensa de la casa de un familiar, mata a uno de los tantos matreros, que pululaban sembrando terror entre las serranías, las asperezas y los montes del Cerro Largo.-
En 1870, cuando la “Revolución de las Lanzas”, tuvo su bautismo de fuego, sirviendo al Partido Blanco, siguiendo las huestes del General Timoteo Aparicio y a las órdenes del caudillo de Cerro Largo, Coronel Ignacio Mena (padre de Antonio y de Juan Francisco), quien fuera muerto a lanzazos en la batalla de Chafalote (Departamento de Rocha) el 8 de noviembre de1871. En esta revolución, Segundo Oxley, fue herido de dos lanzazos en la Batalla de Corralito…..
En 1875, acompañó la Revolución Tricolor, junto al Coronel Angel Muniz, pero bien pronto tuvieron que replegarse, combatidos por el Coronel Lorenzo Latorre, quien los hizo desperdigarse por los montes del Olimar Grande y Angel Muniz, no le quedó otra alternativa que huir y pasarse al Brasil, con unos pocos leales… Esto ocurría el 28 de noviembre de 1875.-
Posteriormente, en el año 1886, cuando la Revolución del Quebracho, salió a campaña a las órdenes del Coronel Agustín de Urtubey (caudillo blanco, estanciero y que fue Jefe de Policía de Treinta y Tres en el año 1888). Pero en una acción no muy clara y ante un golpe de inteligencia del Presidente Santos, propiciado por el Coronel Higinio Vázquez (que era blanco y primo hermano del Presidente), logró que Segundo Oxley al igual que Fortunato Jara y Justino Muniz, trataran de mantenerse al margen de la revolución y lejos del escenario de batalla.-
Volvió a su tierra del Yerbal, en Treinta y Tres. Y ahí se produjo la persecución y captura de “El Clinudo”, un hecho que marcaría su coraje para siempre, cuando en los fogones camperos, se mentaban las hazañas del Viej´Ocle …
Eran tiempos de guerra y en 1897, junto a dos de sus hijos, sirvió en la vanguardia de Aparicio Saravia, con el grado de Capitán. Cuentan sus familiares, que un tercer hijo, menor de edad, los siguió a escondidas y por los campos, montando un petiso….
Luego, el Pacto de la Cruz. Su distinción como Primer Comisario de la Seccional Policial de Vergara, hasta el año 1903, en que nuevamente se levantó en armas, ante el llamado de Saravia, en Nico Pérez…
Su periplo en 1904, en Tupambaé, donde el enemigo casi le exterminó la columna de soldados blancos, que mandaba. Donde cuentan que sus gritos, taladraban el paisaje de junio, mientras esgrimía la lanza enloquecido de coraje, cargaba de galope tendido y mandaba a todo pulmón: - Pa´lante…Pa´lante.. carajo ¡!!... Donde le mataron el caballo que montaba, lo hirieron en una pierna y aun así, sacó un compañero a rastras del campo de batalla, mientras las balas gubernistas, le zumbaban y el amigo le suplicaba sin cesar: - No me deje Comandante..que si no, los salvajes (se refería a los colorados).. me deguellan ¡!
En Masoller, recibió otra herida en una pierna y con la muerte del General Saravia, se impuso un retorno forzado a los hogares.- Había terminado la locura de la guerra y los ranchos, mucho de ellos eran tristes taperas, con sus familias muertas, desaparecidas y/ o desmembradas…
No está documentado que hubiera salido a la campaña en 1910, cuando su compañero de armas y de causa, el Escribano Basilio Muñoz, intentó derrocar el gobierno del Presidente Williman.-
Sin embargo, está documentado, que entre 1900 y 1904, viviendo en Vergara de donde ya no se iría nunca más, inscribió tres niños en la Escuela Nro. 13 del maestro Arturo Lecuna: Marcelino, Bartolo y Segundo Oxley. De 11, 9 y 6 años respectivamente. Hijos de él y de Juana Segovia.-
Es costumbre familiar, el hecho, de que engendró 25 hijos, con al menos cinco mujeres distintas. Y de esos 25 vástagos, solo a estos tres, se conoce que les legó el apellido Oxley.- Los demás, fueron: Caraballo o Segovia (como el caso de Hilarión) o Rivero (como el caso de Gonzalo, Tomás y Protto) o López (como Edilio, que tuvo comercio en Vergara) ; Brun (como Eusebio, que fue Policía en el Departamento de Soriano) y vaya a saberse cuantos apellidos más ….
En 1935, cuando Basilio, volvió a levantarse en armas contra el gobierno del Dr. Gabriel Terra, él, ya no pudo acompañar. Estaba postrado en la cama y en ese caso aconsejó a sus hijos más cercanos, que no se plegaran a la revolución, que se fueran para el Brasil…
Estaba desengañado de las revoluciones y de los caudillos con aire de “dotores” y discursos coloquiales.-
La reflexión, para aquel viejo de melena y barba blanca, llegó de la mano de una tenaz miseria que le acompañó durante sus últimos años. Había sido estéril su lucha por el Partido. Había sido en vano, el cargar sobre las líneas enemigas ofrendando la vida y la sangre a cada lanzazo. Ya no existían los viejos guerreros gauchos. Se apagaba la luz, en los ojos del “León Bayo” (como le llamaban los más viejos, en alusión al Puma serrano). Y los días se le estiraban, con prosas menguadas, con el alivio de algunos yuyos, con las visitas del Dr. Gorosito Tanco o los vecinos caritativos, que le alcanzaban un plato de comida o algún pedazo de pan.-
Murió con casi 90 años de edad, en la esquina de las calles Fortunato Jara y Lucas Urrutia, de la ciudad de Vergara. Lo acompañaba Isabel Brun, su última mujer, quien a su vez, le daría a Eusebio, el último hijo conocido. Murió, delirando con revoluciones, con lanzas, con el repique de los clarines, con el presagio de muerte de las balas enemigas, los gritos de los heridos en el campo de batalla y con la silueta de aquel caballo gateado, que un día “El Clinudo”, en la nativa rinconada del Yerbal, había intentado sin conseguir, arrebatárselo, por la fuerza ….
Una calle de la ciudad de Vergara, próxima al Puente Viejo sobre el arroyo Parao y cercana a la estación de AFE, se denomina: Segundo Oxley….
La primer foto, es de don Segundo Oxley con el "Chiquito" Saravia. Fue tomada antes de 1897.
La segunda foto, es lo que queda del rancho donde murió don Segundo Oxley, en la década de 1930. Ubicado en la esquina de las calles Fortunato Jara y Lucas Urrutia de la ciudad de Vergara.
La tercer foto, es el nicho Nro. 20 del cementerio de Vergara, donde descansan los restos de don Segundo Oxley.
Jorge Carlos Muniz Cuello
Vergara, 26 de febrero del 2012
Vergara, 9 de noviembre del 2011.-Foto de la Familia Scarano- Thevenet, de los primeros pobladores de Vergara. Los esposos don Nicolás Scarano Ramagli, era italiano de nacimiento y sastre de profesión. Mientras que su esposa, doña Sara Thevenet, era francesa de nacimiento y antes de que se casaran, ella había sido artista de un circo. Según el Dr. Bolívar Ledesma, cuando Nicolás Scarano llegó a Vergara, venía procedente de Polanco (Departamento de Lavalleja), donde ya ejercía el oficio de sastre. En la foto, ambos esposos ocupan el centro de la misma, rodeados de sus hijos y del también italiano Juan Bautista Ramagli Miraglia (que se halla sentado a la derecha, de doña Sara)
(Años 1780 a 1862)
Noventa y nueve (99) suertes de campo; Setenta y cinco (75) leguas cuadradas y casi Trescientas mil (300.000) hectáreas, constituyen el llamado “Rincón de Ramirez”, enla TerceraSeccióndel Departamento de Treinta y Tres.-
Una tierra generosa, llena de hazañas históricas y pródiga a la hora de brindar trabajo a tantas manos calificadas, con el constante laboreo del arroz, el incesante trajinar de la ganadería o el sacrificio pesado, abúlico y silencioso, de plantar árboles para la forestación.-
Este solar de treinta y Tres, al cual alguna vez, en el interior del Palacio Legislativo, el Escribano Ledo Arroyo Torres, lo denominó como: “La PampaAriscadel Este Uruguayo”, tiene por límites fluviales: el río Tacuarí;la LagunaMerín(que baña esa tierra en un trayecto de35 kmde costa); el río Cebollatí; el arroyo Parao; el arroyo Las Cañas y el arroyo Campamento.-
Una suerte de campo equivale a: media legua de frente por legua y media de fondo.-
Mientras que una legua cuadrada, equivale a: 4.356 hectáreas.-
“Exorbitante suerte de campos, yermos y despoblados “……….que en el año 1778, conjuntamente con otros campos de la zona, valiéndose de un convenio secreto y a espaldas de Melchor de Viana, don Bruno Muñoz, los denunció como “realengos“ ante el Cabildo de Montevideo. Solicitando la autorización pertinente para “ocuparlo y poblarlo, a fin de tener con qué subvenir los gastos de mi familia “……..
Es de entender que en esa época esta zona, de la cual me propongo hacer una síntesis histórica, estaría habitada solo por indígenas (minuanes y especialmente guaraníes), tigres, pumas y ganado cimarrón……No es de dudar que ya hubieran perros cimarrones en esa zona, dado que en 1792, el propio José Artigas, que revistaba en el Cuerpo de Blandengues comunicaba al Cabildo de Soriano, que había dado una batida a los perros cimarrones “en los Otazos y Cuchilla del Cerro Largo”, lugares por cierto que cercanos geográficamente, al “futuro” Rincón de Ramirez !
QUIEN ERA BRUNO MUÑOZ
Según páginas escritas por genealogistas que he consultado, el apellido Muñoz, derivaría del cónsul romano Lucio Murio, como el más lejano antecesor.-
Andaluz de origen, nacido de la unión matrimonial de Francisco Muñoz Urenes (originario dela Puentede don Gonzalo en el Obispado de Córdoba –España-) y María Gutiérrez Marmolejo (de la villa de Arajal, en el Arzobispado de Sevilla), con 26 años de edad, Bruno Muñoz Gutierrez, se dirigió a América y aunque inicialmente soñaba con irse a Potosí, desembarcó en Montevideo y allí “sentó sus reales”.-
Poco tiempo después, el Gobernador Joaquín del Pino, le concede una chacra en “Las Brujas” (Departamento de Canelones) y el día 25 de mayo de 1752, se casa enla Catedralde Montevideo con Agustina Josefa de Almeida, hija de pobladores canarios.-
Vivió en Montevideo, en casa de su suegro (sita en las actuales calles de Piedras y Juan Carlos Gómez). En 1776, compró esa casa a los herederos de su mujer.-
Fue persona respetada, tuvo prestigio y cultura.-
En el año 1761, integraba la compañía de vecinos que comandaba el Capitán Juan Antonio Artigas (abuelo del General José Artigas), mientras que en los años, 1762, 1772, 1773 y 1776, fue Alcalde de Primer Voto, en el Cabildo de Montevideo.-
En marzo de 1764, el Gobernador y el Cabildo, le hicieron merced de 6 suertes de estancia en la otra banda del Santa Lucía, con frente al arroyo Chamizo y fondos al arroyo Arias (Departamento de Florida).-
Como se quejó de que había usurpadores en el mismo, le otorgaron otra suerte de estancia con frente al arroyo Tornero y en el año 1773, otras 7 más entre el Tornero y el Santa Lucía Chico.-
Tres años después, las vendió en 1.000 pesos fuertes a Juan Francisco García de Zúñiga.-
Familiar dela Inquisicióny Capitán de las Milicias Urbanas de Infantería al crearsela Compañíade Granaderos (lo que hoy seríala GuardiaMetropolitanade Montevideo), don Bruno Muñoz, pasó a comandarlas.-
De su matrimonio con Josefina de Almeida, dejó e hijos: tres varones y cuatro mujeres: Francisco Bruno, Francisco de los Angeles y José Joaquín…..María Luisa, Juana, María Agustina y María Josefa.-
Falleció en Montevideo, el día 3 de abril de 1784. Su esposa, se le había adelantado en el largo camino hacia la eternidad, murió el día 12 de enero de 1784.-
LOS CAMPOS DESPOBLADOS Y YERMOS …..
No voy a entrar en largos detalles, que resultarían agobiantes para quienes algún día puedan leer estas líneas. Si diré, que a raiz de la compra de los campos de la zona, donde entraban los del Rincón de Ramirez, don Bruno Muñoz, que quizás alguna vez los hubo recorrido a caballo, sin llegar a establecerse, se metió en un litigio, que duraría unos quince años en culminar y que él, ya no vería la culminación de la demanda. Pues, la muerte se lo había llevado antes.-
Casualmente, quien después comprara esos campos y legara su apellido al Rincón (don José Ramirez), en el año 1779, pleno proceso de adquisición de campos por parte de Muñoz, había solicitado al Cabildo de Montevideo, los campos ubicados sobre el Yí hasta el arroyo Cordobés (Departamentos de Durazno y Cerro Largo).-
Por su parte el incansable Muñoz, habiendo nombrado como apoderado a Manuel Antonio Warnes, que era Escribano y hechas las 3 almonedas en Buenos Aires, adquirió los campos de casi todo el Departamento de Treinta y Tres, parte del de Lavalleja y parte del de Cerro Largo, por el precio de la tasación o sea por el equivalente a 2.125 pesos.-
Cuenta la historia, que de este precio, solo llegó a pagar el 5 %.-
Esto ocurría en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1780……
Y casi enseguida se desató el lío: por un lado Bruno Muñoz, por el otro dos posiciones totalmente antagonistas y querellantes: los herederos de Melchor de Viana Fernández (el que era amigo íntimo de Bruno Muñoz, había nacido en Lagrán en 1731 y era Administrador dela RealRentade Correos de Montevideo) y doña María Francisca de Alzáybar Healo (“La Mariscala”- viuda del primer gobernador que tuvo Montevideo, el Mariscal José Joaquín de Viana), quienes reclamaban enfáticamente partes de campos que les correspondían, a la vez que denunciaban un remate viciado de nulidad entre otras cosas: por haberse realizado en Buenos Aires, por no haberse promocionado debidamente, en Montevideo, por ser una exorbitante cantidad de tierras y por no existir la certeza de que las mismas podían pertenecer a las Misiones…..
Lo que habla a las claras, que habían muchos intereses en juego, donde la dura lucha sostenida por Muñoz, ante los embates de los Viana-Achucarro (María Antonia de Achucarro y Camejo, nacida en Montevideo en el año 1742, quien acusó intempestivamente a Bruno Muñoz “de alzarse con el santo y la limosna” y su hijo Francisco de Viana y Achucarro, nacido en el mismo lugar en el año 1776 y que en 1795, ingresara enla RealCompañíade Guardias Marinas) y de “La Mariscala” ( María Francisca de Alzáybar Healo, nacida en Lemona –Vizcaya- en 1803), quizás apuraron la muerte de Muñoz y llevaron el litigio a extremos interminables.-
Lo cierto del caso es, que la demanda, culminó el 12 de mayo de 1795. Bruno Muñoz, había fallecido el 3 de abril de 1784 y su hijo Francisco de los Angeles, quien fuera el primer abogado que ejerciera en el Uruguay y quien se había hecho cargo de la querella, también había fallecido el día 1ero de febrero de 1794. Por lo tanto, la que se encontraba al frente, al término del hecho, era una hija suya: María Luisa Muñoz Quirós.-
QUIEN ERA JOSE JOAQUIN DE VIANA
José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, era de origen vasco y había nacido en Alava (España), en el año 1718.-
Muy joven abrazó la carrera de las armas y en 1751, el Rey Fernando VI, lo designó Primer Gobernador de Montevideo, cargo que ejerció entre los años 1751-1764. En este período le tocó tomar participación enla GuerraGuaranítica, donde unido al Gobernador de Buenos Aires José de Andonaegui y al del Brasil Gómes Freire de Andrade, llevaron adelante una matanza de indígenas, que llegó casi al exterminio, habiendo dado de puño y letra la orden a sus soldados de: “Sujetar los indios a la cruz y a la campana o pasar a cuchillo a todos los mayores de 12 años “……
En la batalla de Batoví en 1756, el mismo se encargó de matar a tiros, al cacique guaraní Sepé Tirapayú , quien era Corregidor y Alférez Real de San Miguel.-
Afiliado ala Masonería, De Viana, fundó Salto y San Fernando de Maldonado, a la vez, que entre los años 1771-1773, luego de haber servido a órdenes del Capitán General Pedro de Cevallos en la conquista del Río Grande do Sul (Brasil), ostentó nuevamente el cargo de Gobernador de Montevideo.-
Tenía su casa quinta cerca del Miguelete (la que aun en parte, se conserva) y falleció en Montevideo en el año en1773, apoco de haber dejado el cargo por sustitución, de segundo Gobernador.-
EL DR. FRANCISCO DE LOS ANGELES MUÑOZ
Francisco de los Angeles Muñoz de Almeida, era el segundo hijo del matrimonio, integrado por don Bruno Muñoz y doña Josefa de Almeida.-
Nació en Montevideo en el año 1754 y posteriormente se dirigió a la ciudad de Chuquisaca (Alto Perú) donde se doctoró en Abogacía. Casó en Montevideo con la porteña Ana Quirós, el día 19 de febrero de 1784. Fue cabildante, Alcalde de Segundo y de Primer Voto, asesor del Gobernador del Pino, Juez de Bienes de Difuntos y Abogado asesor del Juzgado de Arribadas. En Chuquisaca, fue abogado dela RealAudiencia.-
Una vez fallecido su padre y atendiendo entre otras cosas a que fue el primer Abogado que hubo en el Uruguay, se hizo cargo de la querella mencionada anteriormente y que fuera presentada en contra de su progenitor.-
Falleció joven en Montevideo, el día 1ero de febrero de 1794. Tenía entonces 40 años de edad.-
CULMINA EL LITIGIO DE LOS MUÑOZ…..
Al fallecer el Dr. Francisco de los Angeles Muñoz, se hace cargo del Expediente litigante, su hija,la Sra.MaríaLuisa Muñoz Quirós, quien era casada con el Sr. Manuel Méndez.-
Por lo tanto y el día 12 de mayo de 1795, culmina la larga querella iniciada, con el compromiso escrito de que los Muñoz, quedaran con campos limitados por el Avestruz (5ta. Sección de Treinta y Tres), el Parao, el Campamento y el Tacuarí. Y otra estancia, entre el Olimar Grande y las puntas del Yerbal.-
Vale decir que a efectos del estudio que persigo, en esta breve síntesis, el futuro “Rincón de Ramirez”, quedó enmarcado dentro de la jurisdicción de los Muñoz.-
El día 19 de octubre de 1796, el Dr. Mateo Magariños Cervantes, quien representaba a los sucesores de Melchor de Viana, compra a los Muñoz, el “Rincón de Ramirez”; a su vez el día 18 de mayo de 1798, en escritura suscrita en Montevideo por el Escribano Juan Antonio Magariños, se los vende a la sociedad integrada por: Juan Antonio Carrasco Oliva y su yerno José Ramirez Pérez.-
Aquí recién comienza, la verdadera historia, del “Rincón de Ramirez”, ya que posteriormente y ante disolución de la sociedad mencionada, José Ramirez, pasa a adquirir esos campos.-
QUIEN ERA JOSE RAMIREZ PEREZ
Nacido en Valverde del Camino (Provincia de Huelva- España), en el año 1767, José Ramirez Pérez o José Ramirez y Pérez (como figura en algunos documentos), era hijo de los también andaluces: Sebastián Ramirez y Gregoria Eugenia Pérez.-
Vino joven al Uruguay y pocos años después, poseía en propiedad, un saladero donde trabajaban 48 negros esclavos y él, se ocupaba de abastecer de carne, ala Guarniciónde Montevideo y ala MarinaReal.Ese saladero, estaba en el interior de las calles: Tacuarembó, San Salvador, Minas e Isla de Flores (actual Playa Ramirez).-
Casó con María Carrasco Rodríguez, hija de Juan Antonio Carrasco Oliva y de Juana Rodríguez. De su unión matrimonial, nacieron: Juan Pedro, Ana, María Josefa y Manuela Ramirez Carrasco.-
A su vez, José Ramirez, también tuvo campos en Corrientes y en Entre Ríos (República Argentina), por lo que puede decirse con propiedad de él, que primordialmente fue, saladerista y estanciero.-
Falleció en Montevideo, el 10 de setiembre de 1821 y sus restos fueron trasladados a una ermita de Andalucía, donde por voluntad testamentaria, fue sepultado con hábito de franciscano y ante su tumba, arde perpetuamente una luz.-
EL RINCON DE RAMIREZ
Dijo el Escribano don Ledo Arroyo Torres : “La Pampaarisca del Este Uruguayo”….. Y el Dr. Carlos Manini Ríos, que durante la década del año 1940 y parte de 1950, vivió en la zona administrando la estancia de la madre “La MediaAgua”, editó en 1970, un libro de poemas, que se llama “Romance en el Rincón de Ramirez”…donde a las claras denota todo lo que esa tierra le dejó en la mente y en el corazón.-
Sin duda, un trozo de tierra cautivante, por su belleza geográfica, por su cielo azul, por sus hombres y mujeres de bien, abocados siempre al trabajo, por sus cursos fluviales, por sus montes y por aquellos bandoleros, guerreros o sacrificados, que alguna vez transitaron sus campos al rumbo, sin más norte que el derrotero de la libertad….
Cuenta don Víctor Lucas Senosiaín y con muy buen criterio, que al llegar a la zona don José Ramirez Pérez, la primera casa que levantó, fue un rancho de adobones y paja, sujetada con tientos, en la zona de “El Palmar”, en las Costas del Tacuarí. Un lugar con un paisaje de ensoñación….
Ese testimonio, también está reafirmado en conceptos escritos que dejaron para la posteridad, los historiadores Sres. Luciano Obaldía Goyeneche y el Dr. Francisco N. Oliveres.-
Entonces, fue muy azaroso, vivir en el Rincón de Ramirez.-
Tierra de indios, de matreros, que se guarecían en los espesos montes del Tacuarí y del Parao, de fieras que atacaban ganados y hombres, de cuatreros que ingresaban de tierras brasileñas y aquella soledad acuciante, donde no es difícil echar a volar la imaginación y pensar, lo difícil que debía de ser atravesar en carreta, a caballo o en carruaje, ese verdadero desierto, donde las leyes de vida, las imponía la propia naturaleza. Donde la muerte, acechaba en cada paso del monte…..
No obstante, José Ramirez Pérez, su familia y quien sabe la cantidad de peones y hombres de confianza que trajo consigo, además de los famosos perros mastines (que luego darían origen a los cimarrones), se atrevieron a vivir esa vida, casi montaraz. Carente de medios de comunicación y de seguridad, para sus propias vidas.-
Enemigo jurado dela Revoluciónde Mayo, en 1811, Ramirez, huyó para Yaguarón (Brasil) con toda su familia, dejando abandonados campos y haciendas, los cuales fueron confiscados de inmediato. Lo salvó la invasión portuguesa de 1816 y cuando logró regresar a sus heredades, una cuota sensible del ganado vacuno había desaparecido, supuestamente a manos de cuatreros y masacrados por perros cimarrones y por los propios soldados que recorrían la zona, en galopes libertarios…..
Continuaba la industria del corambre y como contrapartida a esto, aumentaba el bandidaje y proliferaban, los perros cimarrones….
Muerto Ramirez, en 1821, su hijo Juan Pedro, se hizo cargo de gran parte de los bienes sucesorios, también compartidos con sus hermanas: Ana (quien casó con el General Argentino Ramón Cayetano de Saavedra Cárdenas- antecesores del apellido Saavedra, en el Rincón de Ramirez), María Josefa (quien casó con el General Ignacio Oribe, hermano del General Manuel Oribe) y Manuela (quien casó con el General de origen brasileño, pero al servicio del Uruguay, Jose Augusto Possolo).-
En 1828, hacía incursiones en la zona el famoso Serafín de Castilhos (Joca Tigre), un brasileño joven y aventurero, que en el año 1893, prestó servicios con el grado de Coronel a la causa emprendida por el General Gumersindo Saravia, en una de las mas cruentas y horripilantes revoluciones, que conoció Río Grande del Sur (Brasil).-
“Joca Tigre”, seguido de bandoleros, entraba a la zona del Rincón de Ramirez a cazar tigres (yaguaretés), oficio éste, que le produjo una destreza proverbial al punto de tomar su nombre, pero también no dejaba pasar por alto, ataques por sorpresa a partidas militares que a órdenes del General Rivera, trataban de contener diversas fechorías cometidas contra el escaso vecindario de la zona. Más de una vez, el propio militar Possolo (yerno de Juan Pedro Ramirez) que comandaba la guarnición dela Villade Melo, tuvo que dar amplias batidas en el bandidaje, que impunemente cruzaban los campos como si fueran sus verdaderos dueños de vidas y haciendas.-
SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN PEDRO RAMIREZ
Hijo de José Ramirez Pérez y de María Carrasco Rodríguez, Juan Pedro, fue un rico estanciero y saladerista, con factoría instalada en 1830 (6 kmal sudeste de “La Catumbera”), Costas dela LagunaMerin.-
Casó con Consolación Alvarez y de esa unión matrimonial, nacieron: José Pedro (1836- 1913), que fue Abogado, Político y Periodista; Julio (1840-1884); Juan Augusto (1842-1895), que fue Diputado y Comandante de Guardias Nacionales; Octavio (1844-1886), fue Militar y estuvo presente en Yatay, Casavalle, Manantiales, Quebracho, etc.) siendo posteriormente, deportado en la barca PUIG, junto a su hermano José Pedro; Gonzalo (1846-1911) que fue Abogado, Político, Diplomático, Catedrático y Rector dela Universidady Carlos María (1848-1896), que fue Abogado, Político, Catedrático y Escritor.-
Es de acotar, que Gonzalo y Carlos María, nacieron en Sâo Gonzalo (Río Grande del Sur- Brasil), donde la familia se hallaba exiliada a raiz dela GuerraGrande.-
Juan Pedro Ramirez, fue amigo del General Fructuoso Rivera, de quien se dice que lo visitó en más de una oportunidad, en la estancia conocida por “Azotea de Ramirez”, levantada en el año 1839 enla Costadel Tacuarí, con piedras escarbadas en el lugar.-
A causa de ello, cuando reventóla GuerraGrande, Ramirez, huyó con su familia para el Brasil, dejando todo abandonado y acusado por el General Manuel Oribe “de ser un salvaje unitario”…
LOS PERROS CIMARRONES
Vale decir, que instalada la factoría de Ramirez, en el año 1830, se dedicó especialmente a la venta para el Brasil de: charque, tasajo, grasa (para el alumbrado), cebo (para jabón), cueros de vacas, cueros de caballos, cerdas de caballos (en fardos), vasos de caballos (para botones), cueros de tigres (yaguaretés), cueros de liebres (para sombreros), cuernos de vacunos (para peines), plumas de aves (para adornos), huesos quemados (para fertilizantes), huesos largos (para botones), pluma de ñandúes y grasa de yeguas. Todo era transportado por barcos, que se desplazaban a través dela LagunaMerín.La mano de obra, eran de negros esclavos traídos por Ramirez y quizás de indios guaraníes, que también y posteriormente, fueran encontrados en la zona. Tampoco se descarta, que las ventas de la factoría hubieran sido también a comerciantes ingleses, dado que su presencia en la zona, fue detectada e incluso algunos de ellos, ayudaron en la construcción dela Estancia“La Catumbera”, situada sobrela LagunaMerín, trayendo desde el Paraguay por agua, la madera, con que construyeron aberturas y demás.-
Con el advenimiento dela GuerraGrandey ante la huída de Ramirez, con su familia y bienes muebles, hacia el Brasil, la zona decayó en su producción, se detuvo el funcionamiento de la “charqueada” y por ende comenzaron a proliferar de un modo aterrador, los perros cimarrones, que casi terminaron con la hacienda vacuna de Ramirez.-
Muchos historiadores coinciden, que estos perros cimarrones, se fueron formando a través de los perros dogos y mastines que Ramirez, había traído inicialmente para sus dominios. Y que la lucha por sobrevivir, los llevó a un estado salvaje, donde indudablemente, las hembras procrearon numerosas crías y para alimentarlas y alimentarse, salieron a atacar y a matar, ganado y gente que osara pasar por esas heredades.-
Ayudados por la destrucción y soledad de la guerra, estos animales se volvieron dueños y señores del latifundio, diezmando la hacienda vacuna y equina de Ramirez, muchas veces con la intervención también, de alguno que otro cuatrero portugués.-
Finalizadala GuerraGrande, en 1851 y ante el retorno de Ramirez al Rincón, contrató innumerables peones, quienes provistos de lanzas, garrotes y facones, ayudados por el Ejército, lograron luego de muchos esfuerzos terminar con ese verdadero azote.-
No en vano, crónicas del año 1852, emitidas por el diario “La Constitución” de Montevideo, dan cuenta de que en las proximidades de Vergara (Cañada de los Consejos), hoy, Bañado de los Perros, sito en le límite dela TerceraSeccióndel Departamento de Treinta y Tres, fueron muertos unos “13.000 perros cimarrones”.-
A partir de ahí, finalizada la guerra y terminado este horrible flagelo, comenzaría paulatinamente a poblarse el Rincón de Ramirez (tengo datos que la factoría de Juan Pedro Ramirez, funcionó hasta el año 1862), dando lugar a una floreciente industria, ganadera. Posteriormente se incorporaría la agricultura. Explotaciones que dotaron esa tierra de un enorme y profundo desarrollo económico y social, propiamente dicho.-
Pero eso reúne varias historias más, donde las contiendas bélicas, tampoco están exentas, por lo que más adelante, debidamente documentadas, trataré de poderlas contar.-
Jorge Carlos Muniz Cuello
Vergara, 2 de diciembre del 2011
Bibliografía consultada: “La historia de Treinta y Tres”- Dr. Francisco N. Oliveres /” El Libro de los Linajes”- Ricardo Goldaracena / “Las Crónicas dela Historia”- José Luis Gomensoro/ Archivo particular del autor y de las hermanas Saavedra –Batista.-
Vergara, 9 de noviembre del 2011.- La única foto que se conserva del Coronel Fortunato Jara. Fue de los primeros habitantes de este pago vergarense. Había nacido en el "Rincón de los Coronel" (Cerro Largo) en 1820 aproximadamente. Era hijo del Coronel del Ejército Paraguayo Pedro Antonio Jara y de una india guaraní. Fortunato, desde muy joven abrazó la causa de la divisa blanca y se cree que con 16 años de edad, estuvo presente en la Batalla de Carpintería a órdenes del Coronel Dionisio Coronel, caudillo blanco de Cerro Largo. Durante la Guerra Grande, fue soldado del General Manuel Oribe y en 1870, cuando la Revolución de las Lanzas, se le supo incorporado a las huestes del Coronel Angel Muniz, que respondían a órdenes del General Timoteo Aparicio.- En 1886, el General Máximo Santos, mediante un golpe de disuasión y de inteligencia, lo hizo quedar al margen de la misma y en 1897 (radicado en Vergara, en un rancho que existía en la confluencia de las calles Agustín Urtubey y José Zuluaga), escuchando el llamado de Doroteo Navarrete, que le envió un chasque para noticiarlo de la revolución, se unió a las huestes que comandaban Saravia y Lamas, el día 4 de mayo de 1897, poco antes de la batalla de Cerros Blancos. Lo seguían 250 hombres, mal pertrechados (especialmente de las zonas del Rincón de Ramirez (Treinta y Tres) y Dragón (Cerro Largo) y él, víctima de un reuma que lo mantenía casi baldado, apenas podía subir a caballo. Sin embargo, era el Comandante de la División Nro. 10 del ejército revolucionario. El 14 de mayo de 1897, mientras combatía en la Batalla de Cerros Blancos (Rivera), falto de hombres y de municiones, ante el ejército colorado del General José Villar, ordenó una carga a lanza y en ese instante mismo, una bala de fusil, impactó en su corazón bajándolo del caballo, muriendo casi instantáneamente. Tenía 77 años de edad.- En la misma carga, falleció su ayudante, el Escribano Gabino Coronel, que también había nacido en Cerro Largo.- Luego de velado en la pulpería de Domingo González, el Coronel Jara, fue enterrado en la esquina de un alambrado, próximo al lugar donde se había librado la batalla.- Dos de sus hijas, vivieron en esta zona de Vergara: Margarita (la esposa de don Paulino Niz) y Everilda (la esposa del periodista Juan Paseyro y Monegal)
Material Jorge Muniz
Vergara, 9 de noviembre del 2011. La única foto que se conserva de la estructura antigua del caserón de doña Belmiria Alves de Gigena, que estaba ubicado donde hoy se encuentra el Liceo "Dr. Braulio Lago" de la ciudad de Vergara. Este terreno, fue adquirido por el Sr. Isidro Tellechea , en 1890 y en sociedad con el Sr. Irineo Lanza, abrieron un comercio, tipo pulpería, que en 1903 funcionaba en el lugar. Después, dicho comercio, sería continuado por los esposos : Leoncio Gigena y Belmiria Alves
Material Jorge Muniz
Foto tomada el día 20 de diciembre del 2010. El emblemático altillo de Padula, frente a la Plaza Confraternidad de Vergara (esquina Marcelo Barreto y Jacinto Ruiz). Fue mandado construir por el viejo zapatero en el año 1910, luego de haberle comprado el solar en 1904 a Braulio Silvera, encargándole la obra a los maestros albañiles don Lucas Ducatelli y don Leonardo Di Bueno (ambos italianos también). Quien construyó los ladrillos se trataba del olero Miguel Morales Camejo.-
Se cuenta que los cimientos tienen una enorme profundidad y están rellenos en piedra, descubriendo el Escribano Cuello, que una noche el viejo tano, valiéndose de la profundidad de los cimientos, puso a uno de sus hijos en el interior de uno de ellos, como penitencia para que no fuera a un baile.-
En la parte inferior, funcionó el comercio de Padula Hnos. y en la superior, que se accedía por una escalera de madera, se realizaban las veladas bailables, a las cuales al principio se accedía solo por invitación.-
En este local también, allá por 1923, los vergarenses vieron cine por pimera vez. Y en febrero de 1934, un equilibrista que se hacía llamar Yaminson Dick, subió hasta la parte posterior del mismo, en horas de la noche, encima de una alambre y sobre una bicicleta que mantenía la gravedad con unos rodillos especiales.-
Aquí también fue conocida la orquesta de los Padula-Merlino, que la integraban: Vicente, en la flauta; Filomeno Alberto (El Nene) en clarinete o guitarra; Francisco (El Chino) en violín y Santina, en violín o pianola
Foto tomada el día 20 de diciembre del 2010. Casona ubicada en la calle Bernardo Silvera 1235 de la ciudad de Vergara, casi enfrente a donde vivió y falleció don Carlos Bonelli y doña Filomena Branchini.-
En esta casa vivió con su familia Don Guillermo Terra Gallinal, nacido un 10 de enero de 1877 y fallecido un 26 de julio de 1964, en Vergara. Se dice que era familiar del Presidente Dr. Gabriel Terra y él, como tal, fue un hombre muy culto. Tenía una biblioteca particular con volúmenes muy importantes, fue Juez de Paz de la Sección y en cuanto a ideales, siempre militó junto al Partido Colorado. Hombre público,caritativo y servicial, se dedicó al quehacer vergarense y a su gente. Habiendo sido Concejal en Treinta y Tres e integrando muchas Comisiones que bregaron por el progreso de este pago (una de ellas la creación del primer Puente sobre el arroyo Parao).-
Tuvo un hijo médico Dr. Guillermo Terra Núñez y una hija abogada Dra. Magdalena Terra Núñez. El primero de ellos ejerció en el Hospital de Paso de los Toros (Tacuarembó) y la segunda, ejerció en la ciudad de Salto.-
Una noche de ésa, en que don Guillermo retornaba a esta casa, manos anónimas ocultas entre la oscuridad, le realizaron varios disparos de arma de fuego, sin lograr dar en el blanco. En la eventualidad, se refugió en la casa de Octaviano Correa, que vivía en la esquina de las calles Meliton Muñoz y Bernardo Silvera (donde hoy reside el Chiquito Araújo) y allí pernoctó hasta el aclarar. Fue muy amigo del Dr. Pedro Sala (primer médico que se radicara en Vergara), del Dr. David Preve (argentino, sin título revalidado en el Uruguay, que ejerció la medicina desde 1912 a 1914 en Vergara) y del Comisario José Germán Muiño.-
Una de las calles de Mevir en Vergara, lleva en forma justa, el nombre de don Guillermo Terra Gallinal
Un típico analgésico que durante los años 20 , 30 y aun después, hiciera "roncha" como se dice vulgarmente, en la sociedad uruguaya. Fue un medicamento que identificó una época, incluso no se pedía un analgésico para el dolor de cabeza, se pedía directamente un Geniol.- Su promoción en el año 1926, dio lugar a que el genial dibujante francés Lucien Achille Mauzan , quien falleciera en 1952 en la Argentina, creara la cabeza del "peladito", con una suerte de clavos, tornillos, sacacorchos, etc. incrustados en el cuero cabelludo. Y una alfiler incrustada en la nariz
Aguatero!!! Un homenaje a todos aquellos que en Vergara, persistieron hasta el año 1942, aproximadamente, veniendo agua a real la lata, extraída del cauce cristalino del Arroyo Parao......El "negro" Mario Téliz, El "Pertingo" Pérez, Paulo Araújo (que fue aguatero de la madre del poeta y escritor Serafín J. García), Modesto Batalla, Malvárez, Jesús Barreto (con su clásico sonido nasal "Yo soy Jejús Barreto".......
Grabado en los estudios de la Radio el Libertador de Vergara, el día 25 de agosto del 2011, para el programa TIEMPO DE MEMORIAS)- REFLEXION -.......Ayer, los uruguayos conmemoramos algo que de a poco se va forjando un nuevo camino en la Historia del Uruguay: "La Noche de la Nostalgia ".- Hoy, cuando la rueca de la vida, continúa hilando sutilmente los minutos y las horas de este día, cuando el Uruguay se aproxima a la fecha, bien llamada "Día del Patrimonio", bueno es, que pensemos en una figura señera que con casi 100 años en haber, poco a poco y lentamente, se nos está muriendo de nostalgia.... Me refiero al viejo Hotel de Claussen. Casona situada en la esquina de las calles Dionisio Coronel y Gral. Artigas de la ciudad de Vergara. Aledaño al viejo camino que conducía al Paso Real del Arroyo Parao y por ende, bien cerca del monte y del lecho de agua cristalina.- Con sus enormes aberturas. Con un patio interno y un aljibe cuya ornamentación forjara José Senosiain, allá por 1891. con su techo de zinc, ventanas con rejas y espaciosas habitaciones, que en una época fueron alumbradas por una red lumínica que funcionaba con carburo. Ventanas con enormes rejas de hierro. Y un gigante, diseñado por alguno de los maestros italianos que vivieron en Vergara y que fue, el Centro ameno y cultural, que conoció el auge de una época. Cuántas historias, cuántas conversaciones de amigos, cuántos hombres y mujeres conocieron sus noches tranquilas, interrumpidas quizás por el canto de los grillos y la tez pálida de una luna llena, que queriendo hurgar hasta los más recónditos secretos, invadía el patio del caserón. Cuántos vientos, cuántos temporales y cuánto frío, soportó durante su vida útil, ese coloso construído de ladrillos de campo, asentados en barro y sudor.- Por su interior, desfilaron hombres y mujeres de todos los estratos sociales. Allí estuvieron, el Coronel Basilisio Saravia, don Ricardo Hierro, los Dres. Pedro Belondo, Sixto Martinez, Santiago David Preve, Pedro Sala o José Gorosito Tanco, el periodista Paseyro y Monegal, el chileno (metido a farmaceutico) Mass Olavarría, el italiano Di Bueno, entre muchos más.... Lo viejos mayorales de diligencia, como Alejandrino Guevara, Serapio Téliz, Pancho Sosa, Patricio Pereyra, Juan Lagreca... Gente de la comarca como: don Héctor Correa, Salvador Acosta, Regino Ledesma, Galo Toledo, Cesáreo Saravia con su familia, cuando la revolución de 1935....Mujeres como: doña Eulalia Pereira de Claussen, doña María Fernández (la esposa de Coto, el primer dentista que hubo en Vergara) y que según cuentan ponía latitas con kerosene alrededor de la cama, para ahuyentar las pulgas... Doña Ramonita Fernández, siempre con una sonrisa a flor de labios y doña Socorro Mieres, con su cabello muy blanco, sus ojos llenos de una eterna bondad, sus gatos, sus pájaros, sus plantas y la eterna foto de "su amor imposible" el cantor Agustín Magaldi...... Hotel Fraternidad... Hotel Uruguayo...Hotel Criollo, tres denominaciones signadas por la alegría y el bullicio de la gente. Por la tragedia, también... dado que además del incendio pavoroso que sufrió el edificio, en la década de 1930, un hombre puso fin a sus días, descerrajándose un tiro en la cabeza en el interior de una de las habitaciones....También, conoció la enajenación mental que sufriera el Dr. Gorosito Tanco, antes de que retirara definitivamente para Montevideo y que solo fuera doblegada en forma transitoria, por las venceduras de Peralta, que requerido a tales efectos, llegó procedente de Treinta y Tres.... Por último, en el año 2003, una de sus habitaciones, abrigó la soledad y los sueños "locos" de aquel brasileiro Brum Marantes, que usaba sombrero y bastón con empuñadura de plata... Que venía de Novo Hamburgo, buscando "O tesouro da Revoluçâo Farroupilha" y que según sus propias palabras, estaba: "Embaixo... da Cruz Alta"...Y cerraba el puño derecho, como queriendo afirmar con rigor supremo, que sus premoniciones, tenían históricos asideros...... Pero, hablemos del presente.- Hoy, está en ruinas el Hotel de Claussen.... Se comenta, que va a ser demolido y que en años anteriores ni la Embajada de España, ni la Embajada de Alemania, se interesaron por la creación de un Centro Cultural para Vergara... Está herido de muerte. Sin pájaros que canten en su interior. Sin lunas que acaricien su deteriorado cuerpo. Sin grillos que limen sus rejas místicas e invisibles de las noches viejas.... Aun, está de pie. Pero con enormes heridas y grietas de un pasado muy sufrido. Lleno de un frío interior, que lentamente, le va desgarrando las entrañas. Que lo va debilitando. Y que sin dudas, en cualquier instante, lo hará caer de rodillas, frente a la indiferencia sumisa y vertiginosa de este Siglo XXI.....
Interior del Liceo de Vergara. Esta es una foto del Dr. Braulio Lago Miraballes, quien da nombre al Centro de Estudios referido. Un hombre invalorable para los vergarenses, como Médico, como Docente, como Director del Liceo y como filántropo que fue, atendiendo más de las veces sin cobrar las consultas y hasta otorgando dinero de su bolsillo, para que los pobres pudieran comprar medicamentos en la farmacia del Pueblo. Tomó la idea de fundar el Liceo, del proyecto que concibiera don Victor Hugo Alves Vergara y lo llevó adelante, primero en forma honoraria y luego haciéndolo oficializar en 1958. Quería lo mejor para todos y su vida propia fue de austeridad y vocación de servicio. Cuentan que en cierta oportunidad no tenía dinero para cambiar las cubiertas gastadas de su auto marca DE SOTO y don Mario Bresque, que era comerciante en Vergara y otra persona altruista e inolvidable, le cambió las cuatro cubiertas del auto, sin cobrarle un peso!!! El Dr. Braulio Lago, falleció el 9 de junio de 1961........Pero su espíritu solidario y emprendedor está ahí....entre los más grandes de Vergara!!!
Don Silverio PELLEJERO, más conocido por “El Capincho”, fue uno de los tantos acordeonistas de “dos hileras”, que existieron en mi pago. Viejo ya, lo conocí a don Silverio.-
Tocando el acordeón en los tablados del Carnaval o simplemente cruzando las calles de mi pueblo, con aquel gesto y aquella forma, que tanto lo distinguían de los demás.-
Petiso, robusto, medio agachado y el andar característico, sobre las piernas chuecas. El cabello blanco como la nieve, la cara arrugada y el pucho compañero, inmutable, al costado de la boca.-
Es que ya pisaba los ochenta años, “Don Capincho” y su vida de joven, no había sido solo de “baile y acordión”…
Como todos o casi todos los hombres de esa época, la vida, en el inexorable cuesta arriba, se le había vuelto un intenso peregrinar por las estancias. Peonando, esquilando, tropeando, en las condiciones más duras y rudimentarias que es dable suponer.-
No en vano lo paisanos de ese tiempo, en la lucha diaria por subsistir, templaban el alma y el coraje, en la fragua ardiente que a cada paso les imponía la existencia. La severa existencia que gestaban los caminos somnolientos. Con veranos resecos como yescas, llenos de mosquitos, chicharras y grillos. Con inviernos llovedores, repletos de pamperos aullantes, tristes y grises. Con amaneceres bordados de heladas “cuchilleras”, que tendidas a lo largo sobre el pasto, parecían “vidrio molido”.-
Pero más allá de la constante lucha por subsistir, el alma y el espíritu del hombre bueno que era, sencillo y observador de las cosas de tierra adentro, estaban imbuidos de la música casi sensual del acordeón. Shotis, mazurcas, valses y polcas, brotaban casi por encanto de “las dos hileras”, mientras las manos toscas y rudas acunaban la música, que pedía permiso y atención para aquellos paisanos, que en el entorno campesino se reunían a escuchar.-
Hombres sencillos, de bota y bombacha, de alpargatas o descalzos, que más tarde seguirían al “Capincho acordionista” por los bailes de doña Filomena SEQUEIRA, del “Patita” CANDIDO, en un casamiento, despedida o cualquier reunión singular.-
Hombres sencillos y paisanos que mezclados casi sin sentir, con los “pebetes” del centro, tomaban naranjita y cerveza, fumaban de las “tabaqueras”y se peinaban con “Glostora”…
Las noches al igual que la vida, se iban gastando de a poco. Los “reales” no daban y por lo tanto mientras los brazos y la cintura ayudaran, “El Capincho”, seguía saliendo en las comparsas de tijera “a martillo”.-
Esquilaba descalzo. Y sus dedos gordos se abrían hacia fuera de tal forma que no pasaban desapercibidos para quien los mirara. Generando con ello, una historia muchas veces comentada entre las reuniones del pueblo, que afilaba las lenguas ávidas de los viejos, cuando el aburrimiento empezaba a mellarlos.-
Era de mañana y en el galpón de una estancia en el Rincón de Ramírez, la comparsa de esquiladores hacía chistar al unísono las gargantas de los gavilanes de las tijeras, mientras las manos se cubrían de grasa de oveja y los rostros se perlaban de sudor.-
El patrón a señas y gestos, llamó al capataz de la estancia para afuera del galpón.-
Asombrado éste, le escuchó decir bajando la voz: - Pero usté se fijó como tiene los dedos grandes de las patas “El Capincho”?
Y antes de que el capataz lo mirara para contestarle, no lo dejó ni “encarrilar”:- Quién va´decir qui un hombre con las patas así… toque tan lindo la`cordión!!!..
AQUEL DOCTOR BONACHON…..
En el año 1935, Serafín J. GARCIA, le envió desde Treinta y Tres, una carta a su amigo “Tito” VIERA, quien residía aquí en Vergara, en la calle Marcelo Barreto, casi Agustín Urtubey, puramente evocativa de personajes y gentes, que habían vivido en el pago e incluso muchos de ellos, habían sido testigos del alumbramiento bienhechor del caserío de “El Parao”.-
En una parte de la carta, decía “Machurita”: “A los fianos Preve y Sala, los primeros médicos del lugar”…
De ahí en más, comenzó a gestarse una interminable búsqueda en los pocos rastros que ha dejado la historia del pago, en ciertas cosas y culminó con el encuentro de una fotografía del Dr. SALA, que me regaló Bismark CORREA y el detectar una nieta de este eminente médico que fue, llamada Herminia SALA.-
En realidad el Dr. Santiago David PREVE, que fue médico y periodista acá en Vergara, se estableció allá por 1912 a media cuadra por Jacinto Ruiz y en dirección al arroyo, tomando como referencia la Plaza Confraternidad.-
Pero he aquí que el Dr. SALA, se había establecido un poco antes, exactamente el 5 de enero de 1912, ocupando según la vieja tradición oral, una pieza del Hotel de Claussen y luego, la casa que por Marcelo Barreto a media cuadra de la Plaza, rumbo al Liceo, hoy viven en ella, la familia RODRIGUEZ- CABRERA. Vale decir, por la misma acera del Banco República.-
Pedro SALA CONSONNO, había nacido en Milán (Italia) en el año 1854.-
Era hijo legítimo de Juan Bautista SALA (Ingeniero de profesión) y de Teresa CONSONNO. Muy joven, se graduó de Médico Cirujano, en la Universidad de Pavía y acariciando aquel lejano sueño de “hacerse la América”, en un barco de pasajeros, atravesó cielos y mares desconocidos, hasta recalar en el Brasil, en el Puerto de Santos.-
Desde allí, encaminó sus pasos al Uruguay (previo revalidar el título en el país norteño) y el 3 de febrero de 1879, en la ciudad de Montevideo, volvió a revalidar el título como Médico Cirujano ante la Junta Nacional de Higiene.-
Era joven, rubio, de tez clara y apuesto, usaba grandes bigotes, el Dr. SALA, cuando poco después de revalidar el título en Montevideo, entró a trabajar como Médico en el Lazareto de la Isla de Flores. Pocos años después, se casó con Juana ROJAS BURGOS, más joven que él, nativa de Andalgalá (Provincia de Catamarca) República Argentina.-
Pero ya había comenzado su intenso peregrinar por varios pueblos y villas del Uruguay, incluso un año, cruzó el río Uruguay y estuvo instalado en Buenos Aires.-
1889- Fray Bentos// 1890- Paysandú// 1892- Dolores// 1901- Buenos Aires// 1902 a 1912- Ombúes de Lavalle (13ª. Sección del Departamento de Colonia) // 1912 a 1914- Médico de Policía en Vergara// 1915- Médico del Banco de Seguros del Estado en Pan de Azúcar (Maldonado).-
Hombre que leía, estudiaba y observaba mucho, el Dr. SALA, el día 27 de julio de 1889, encontrándose radicado en Fray Bentos redactó un trabajo dedicado a la “Liga Patriótica de Enseñanza de Río Negro” y al cual tituló: “El excesivo trabajo mental en las escuelas”, siendo editado el mismo en el año 1901 en Monte Caseros (República Argentina) por el establecimiento tipográfico “PORVENIR”.-
Poco después el día 8 de mayo de 1890, cuando residía en Paysandú, fue llamado de urgencia a la casa ubicada en la calle 18 de Julio entre Comercio y Queguay, donde vivía el ilustre médico Dr. Vicente MONGRELL, quien había sufrido un accidente vascular encefálico. Allí se encontraban además los Dres. Gilbert JAMES FRENCH (inglés de nacimiento, fallecido en su patria en el año 1924); STRUVE; CONSTAT; Martín MAJO (catalán, fallecido en Barcelona en el año 1934) y José PARIETTI OLIVER (nacido en Mallorca- Islas Baleares, fallecido en Paysandú en el año 1932).-
Pocas horas después, de que estos médicos antes mencionados se reunieran en consulta, ante el agravamiento de su apreciado colega, el Dr. Vicente MONGRELL, que había nacido en Valencia en 1827 y estaba casado con la Sra. Dolores GORDON, fallecía dejando tras sí, una luminosa estela como Médico Cirujano que era.-
Cuando la Defensa de Paysandú, que comenzó en diciembre de 1864 y finalizó en enero de 1865, había sido médico de la guarnición de Leandro GOMEZ, amigo personal de éste e incluso después de haber ocurrido el fusilamiento del mismo y arrojado en el cementerio de Paysandú a una fosa común, el Dr. MONGRELL, alumbrado con un farolito en la oscuridad de la noche, logró identificar y rescatar el cuerpo de GOMEZ, ocultándolo en su hogar, debajo de la propia cama de matrimonio. Después, se encargaría de entregarlo al botero ARAMBURU, para que éste por agua, lo trasladara a Entre Ríos (República Argentina) donde el sacerdote EREÑO se encargó de conservarlo, hasta sus exequias definitivas en suelo uruguayo.-
Dable es decir, que el Dr. Pedro SALA, conoció con anterioridad y trató también, al Dr. Vicente MONGRELL.-
Pero aquí en Vergara, le esperaban también horas cargadas de sorpresas, en un medio con poco o nada de cultura, escaso de materiales médicos, de remedios, de transporte, todo lo cual conjuntado, llevaba más de las veces a que el diagnóstico del Dr. SALA, fuera “por aproximación” basado especialmente en su experiencia y en su práctica diaria como galeno.-
Su primera intervención como tal, en el pequeño pueblo de Vergara, fue en la casa del vecino Regino ACOSTA, quien el mismo día que SALA arribaba a este pago para radicarse, o sea el 5 de enero de 1912, cayó fulminado por un ataque cardíaco y según lo supuso el Médico, luego de certificar la defunción, todo se debía a una cardiopatía, que desde tiempo atrás venía menguando el normal funcionamiento del corazón de don Regino ACOSTA.-
Su tarea de Médico abnegado y servicial, bien pronto fue conocida, admirada y respetada por los vecinos del pueblo. Me consta, según un documento que tuve en mis manos, quizás redactado por el periodista PASEYRO Y MONEGAL, donde aparecen más de cien firmas de hombre y mujeres de Vergara, que más que admiración y respeto por el profesional, llegaron a tenerle cariño, por sus verdaderas acciones de filántropo y persona de bien.-
Indudablemente, que el Comisario José Germán MUIÑO, le dispensaba un enorme aprecio, según se trasluce de los partes de la época y el Juez de Paz, don Guillermo TERRA, además de haberle inscripto el nacimiento del hijo (Romeo SALA ROJAS, el 2 de enero de 1914), también fue su amigo y en prueba de ello, el Dr. SALA, le regaló su foto, ya algo veterano, sacada en Montevideo y es la que hoy se encuentra en la galería de Médicos Ilustres, en la Facultad de Medicina. La que hace tantos años atrás, me regaló Bismark CORREA…
Encontrándose radicado en Pan de Azúcar, el Dr. SALA en compañía de su esposa y de su hijo, tuvo que viajar a Montevideo por razones de su profesión. Y una esquina céntrica, vio a un niño que a voces y con un paquete debajo del brazo, ofrecía el periódico de actualidad.-
El Dr. SALA, decidió comprarle uno y en el acto, le entregó una moneda que superaba largamente el valor del diario, pues no tenía en su bolsillo dinero de menos valor. El niño tomó la moneda y le dijo que con su permiso iba a buscar cambio, porque él, no tenía dinero suficiente para darle el vuelto.-
SALA, esperó largo rato al niño “canillita”. Y cuando ya se marchaba junto a su mujer y al pequeño hijo, escuchó los gritos apurados: - Señor! Señor!... No se vaya que traigo el cambio… Y el niño corría agitado porque según explicó a su comprador, había tenido que caminar varias cuadras, hasta encontrar un comercio que tuviera cambio, para el dinero del cual era portador.-
Agradecido y sonriente, aquel italiano bonachón, de mirada tranquila y grandes bigotes, comprendió y aquilató el sacrificio circunstancial del niño. Como corolario a todo lo que había sucedido, tomó el dinero que sobraba de la compra y lo depositó sinceramente en la mano derecha del “pilluelo”, que embargado por una repentina emoción, también correspondió con una sonrisa, al de los grandes bigotes.-
El Dr. Pedro SALA CONSONNO, falleció a los 61 años de edad, en la noche del 10 de diciembre de 1915, en Pan de Azúcar y a causa de una hemorragia cerebral.-
Como lo dije al inicio, fue el primer médico que en el año 1912, se radicó en Vergara y se alejó de este pago vergarense, con destino a Pan de Azúcar, el 15 de octubre de 1914.-
Se dice que su compromiso vital, fue siempre, para y con la ciencia.-
A pesar de las investigaciones realizadas, no se le encontró nunca afiliado a una corriente política en especial ni tampoco supo manifestarse, en corrientes de índole religiosa alguna. Quizás, su amistad con el Dr. MONGRELL, su preocupación casi devota por los pacientes, su afecto por los amigos y sus propias convicciones emanadas del escrito que legó a las autoridades de Fray Bentos, lo involucren con alguna corriente de estudios filosóficos, que por su respeto y complejidad está más allá de lo que puede suponer, quien estas líneas escribe.-
MEDICO, PERIODISTA E INVENTOR……
Se llamó Santiago David PREVE y durante su corta estadía en Vergara, fue contemporáneo del Dr. SALA CONSONNO.-
Había nacido un 5 de setiembre de 1858 en la ciudad de Buenos Aires y descendía de italianos que allá por 1806, embarcados en un puerto de la Liguria, cerca de Génova, un día, decidieron cruzar los mares y establecerse con comercio y cabotaje, en la República Argentina.-
Joven aún, Santiago David PREVE, obtuvo su título de Médico-Cirujano en la Universidad de Buenos Aires, siendo alumno de prominentes catedráticos argentinos, como lo fueron los Dres. RAWSON, BACA, ALBARELLOS, GONZALEZ CATAN y MONTESDEOCA.-
Poco se conoce de su llegada al Uruguay, pero es dable resaltar, que allá por 1882, radicado en la zona de la Aguada en la ciudad de Montevideo, junto a los Dres. ROMEU y FIOL DE PEREDA , participaron en el combate frontal a una epidemia de viruela, que se había desarrollado en esa ciudad y que a su paso se llevó consigo, gran cantidad de víctimas, niños, casi en su totalidad.-
Posteriormente, en el año1884, el Dr. PREVE, fue llamado a la zonas de Río Negro y Paysandú, donde una el tifus y la difteria, aquejaban a varios habitantes de ese Departamento.-
Por los datos obtenidos en la prensa de la época e imaginándolo como un espíritu aventurero y en constante evolución, el Médico que nos ocupa, recorrió muchas casas en gran parte del Departamento de Río Negro, no escatimando esfuerzos y trabajando sin cobrar un centavo, más de las veces. Supo de andar a caballo, en carruaje o de a pie, incluso….
Para el año de 1897, se encontraba afincado en la zona de Tres Arboles, dado que el 17 de marzo de 1897, cuando se produjo el choque entre las fuerzas del Coronel Diego LAMAS (blancas) y el General José VILLAR (coloradas), en el paso que lleva ese nombre, él, se encontraba en la casa del brasileño Federico SILVA, donde se estableció uno de los hospitales de sangre y allí tuvo oportunidad de curar heridos de ambas fuerzas, teniendo en su poder un botiquín de primeros auxilios, que a tales efectos, le había dejado en la retirada el General José VILLAR.-
Está escrito en viejos documentos de la época, que el día anterior, en horas de la tarde había sido advertido por el Coronel LAMAS, cuando pasó por lo de SILVA, hacia el Paso de Tres Arboles, de que se preparara para ejercer su profesión, dado que el combate era inminente.-
El 24 de diciembre de 1912, dio su primera consulta, afincado temporariamente en Vergara, en el Hotel de Juan CLAUSSEN y seguidamente, los semanarios ECOS DE VERGARA y LA EVOLUCIÓN, posteriormente, que dirigía en ambos casos el periodista José V. FARIÑA, mucho se ocuparon de escribir acerca de su persona. Incluso él, también escribió en esos semanarios, donde quedó la impronta de algo como su autobiografía. Su amistad con el estanciero José ASTIZ (de la Tercera Sección de Treinta y Tres) y con el Juez de Paz de Vergara, Guillermo TERRA; su sólida cultura y el resultado de sus estudios en busca de un revitalizante que pretendía ser el “elixir de la eterna juventud”……
Muchas veces, le oí contar a Ventura ROBAINA, que el Dr. PREVE, había vivido en un rancho de dos aguas, pequeño y techado de paja, que se encontraba ubicado en la calle Jacinto Ruiz, casi enfrente a la Biblioteca Municipal Serafín J. García de esta ciudad y que lo recordaba, como un hombre maduro en edad (tendría unos 54 años más o menos), vestido intachablemente, de sombrero de copa y chaleco con cadenitas, acusando en su boca un pequeño parálisis y cierta dificultad en una de sus piernas, para movilizarse.-
Fue muy apreciado por la población de este pago, donde se distinguió practicando pequeñas operaciones, aplicando sus “secretos” basados en el extracto de bazo, experimentando una y otra vez, con la Opoterapia (basada en fundamentos de un Endocrinólogo francés) y por supuesto, que tratando de llevar adelante y colocar entre la población su amada CORYNANTHINA…..El revitalizante, que avalado por los Dres. ZAPIOLA y PIÑERO, de la República Argentina, decía curar males, como la Tuberculosis, la Neurastenia, el Agotamiento nervioso, las convalecencias lentas, etc etc. Dicho medicamento, según su creador, contaba con el sustento de una planta originaria de Gabón y Camerún (Africa), la cual suministrada en proporciones ínfimas, tiene entre los efectos de ser: afrodisíaca, lipolítica y anestésica por vía tópica…..
“CON UN SOLO TRATADO SE CURA”, promocionaba su creador en el Semanario LA EVOLUCION y a pesar de que el Dr. PREVE, no había revalidado su título en Uruguay, ofrecía en venta su maravillosa creación, en la ciudad de Montevideo, en la calle Arroyo Grande, esquina Caridad.-
Intentó explotar una farmacia a medias, con Dino BOUNUS, que ya tenía su local propio en Vergara, pero no tuvo andamiento.-
Al día 24 de agosto de 1914, aún residía en Vergara, ya que así lo consigna el semanario antes indicado el cual lo nombra como orador central, en un acto que se realizara en la Plaza Confraternidad, festejando el “Día del Arbol”.-
Casi enseguida, se desapareció de Vergara y nunca más se supo de él.-
Allá se marchó en diligencia, con su espíritu inquieto, vocacional e infatigable, mirando al Sur……. Aquí, en el Este, dejó su recuerdo de médico, de periodista y de investigador... Basados en su acción, en sus escritos, en el campo científico, con la práctica de la Opoterapia y la creación “fugaz” de la CORYNANTHINA…..
LA ORDEÑADORA INVISIBLE
Según eruditos en el tema, el hecho no pasa de ser una mera leyenda como tantas más. Que se forjan invariablemente en las noches largas de los caseríos.-
Pero lo llamativo de todo esto, es que esta leyenda no se originó aquí en el Uruguay, más les digo y valga la expresión bien sencilla, nació en Europa y arribó a esta tierra, traída de la mano por los inmigrantes.-
No olvidemos, que este Vergara primigenio, fue un crisol de razas, donde arribaron, vivieron y se fusionaron para siempre en el recuerdo, italianos, alemanes, belgas, libaneses, polacos, armenios, turcos, etc. con sus inmensos bagajes culturales, heredados de antiguas civilizaciones y formados al fragor de sus guerras, de sus costumbres, de sus religiones…
Y estos, vendría a ser la primera parte del hecho que evoco. Porque la segunda parte, está más que arraigada en la gente. Constituye su verdadero folklore y más que eso, muchos que hoy ya no están y otros, que aun quedan, aseguran “a pie juntos”… haber visto la víbora prendida, mamando, en la ubre de la vaca.-
Uno de los tantos casos que he oído contar en Vergara y que hoy me propongo rescatarlo desde el olvido, para que las nuevas generaciones lo conozcan, sucedió allá por el año 1918, en una noche cualquiera… nada más que sin luna y negra “como alma de bandido”.-
La trilogía participante, era de viejos vecinos del pueblo, a los que solo separaban las profesiones que tenían, las atribuciones del grado y las jerarquías, que pendían sutilmente de sus vestimentas.-
Don Juan TECHERA, tambero de profesión, con un hijo que según el anecdotario popular “había descubierto el Estrecho de Magallanes” y varias vacas cruza con holandés, en su haber.-
Casimiro CABALLERO, un mestizo aindiado, corto de estatura, que en 1904, había sido servidor del ejército colorado y que en 1918, desempeñaba el cargo de Sargento, en la Comisaría de Vergara.-
José Germán MUIÑO NALERIO, nacido en las Costas del Arroyo de Oro, Comisario, impuesto a “sangre y fuego” por el Coronel Basilicio SARAVIA, de quien había sido secretario personal en la revolución de 1904, con el grado de Teniente Primero.-
Pero más que eso, el Comisario José MUIÑO, que en cierta parte de su carrera policial firmaba los partes policiales en el Libro Diario de la Comisaría con un vistoso sello, donde se entrecruzaban las iniciales “G” y “M” en estilo gótico, ostentó durante veinte años, repito ¡veinte años!... como bien lo oye, el cargo de supremo guardián del orden, en Vergara. Un récord aun no igualado en la Policía de Treinta y Tres.-
Quizás, tampoco igualado a nivel de todo el País. Esto también se agrega a una de las tantas estadísticas vergarenses, que poco a poco, han ido cimentando la historia de este pago.-
Y el destino, aunque fuera una vez en 1918, los unió a don Juan TECHERA, al Sargento Casimiro CABALLERO y al Comisario MUIÑO, de la siguiente manera.-
Un día de ese año, se presentó en la Seccional de Vergara, don Juan TECHERA, dando cuenta que desde hacía varias noches atrás, una o más, manos “invisibles” del pago, se tomaban el trabajo no menos audaz, de ordeñarle una de las vacas de su propiedad, porque al otro día cuando aclaraba y el compareciente, pretendía llevar a cabo su tarea, se encontraba con que la ubre de la vaca, estaba totalmente vacía.-
Celoso de su función, MUIÑO, lo escuchó atentamente y esa noche, ordenó que un Guardia Civil, de “corvo” en la cintura y no menos riguroso que él, se encargara de esconderse en el corral y vigilar atentamente, hasta que el ilícito pretendiera consumarse.-
Después de todo y una vez capturado él o los causantes del hecho, el resto correría por cuenta del “cepo” o de la “barra”, según lo que el Comisario dispusiera.-
Pero he aquí que esa noche, en la misma cara del Guardia Civil, alerta y respetuoso por demás de sus funciones, la vaca, volvió a ser nuevamente ordeñada.-
Otra noche más y MUIÑO a punto de estallar en una de sus cóleras famosas, destacó a su hombre de plena confianza: el Sargento Casimiro CABALLERO.-
- A ese no se le pasa nada- dijo a quien quisiera escucharlo-
- Ese me los trái del pescuezo hasta la Comisaría o si no, en una sableada sola!! Sí sabré yo!! Cómo pa´no mandarlo solo!! – reflexionaba el Comisario para sus adentros.-
Y comenzó entonces la ronda, a la espera del sagaz ordeñador…
Noche oscura. Sin luna.-
Casi al tanteo, CABALLERO, había armado un cigarro con tabaco “en rama” y después de ponerlo entre los labios, esperaba pacientemente, yesquero en mano, el momento oportuno para darle fuego, alimentarlo y comenzar a “chuparlo” de a poquito, porque casi seguro, que la noche cerrada y sin grillo, no iba a ser nada corta.-
De pronto, un detalle especial lo hizo “ponerse en guardia”, desde el tronco donde se encontraba sentado.-
La vaca comenzó a inquietarse poco a poco y víctima ya, de un desasosiego que iba en aumento, se fue hacia una parte del corral que era de palo a pique y luego de unos breves minutos, se recostó al lugar y se quedó quieta. Muy quieta, mientras rumiaba apaciblemente…
Los ojos de CABALLERO, taladraban la noche oscura.-
-Bué y el ordeñador?... Onde´stá?... se preguntó en voz baja…
Esperó unos minutos y ya no aguantó más.-
Se levantó del tronco y a paso decidido se fue derecho a la vaca, manoteando sombras y a los “chispazos” con su yesquero. Cuando la vio no podía creer. Pues la leyenda traída en la valija de humildes inmigrantes, estaba reluciente y aplomada, frente a sus propios ojos.-
Al tranco largo, salió para la casa del Comisario, que residía frente mismo a la Comisaría.-
-Y qué hizo que no lo prendió y me lo trajo del pescuezo!!- le recriminó MUIÑO al tomar conocimiento del hecho.-
- No mi capitán!! Yo quiero que usté venga conmigo y entonce ahí sí, va´ver quien es el que ordeña la vaca de don Juan…
Retornó CABALLERO, con el Comisario al corral en cuestión y allí ante la precaria luz que daban dos yesqueros, el último de los nombrados, pudo ver en toda su magnitud “el ordeñador” que desde muchas noches atrás, se había burlado socarronamente de las vigilancias policiales…
Cuentan que dijo el Comisario MUIÑO: - Si me dicen esto, no creo… Tenía qué verlo pa´decir que era verdá!!!
Y verdad o no, una enorme “parejera”, pendía de la ubre de la vaca saciándose de leche, mientras que con su cola a modo de rústica “manea”, envolvía las patas del animal que continuaba rumiando tranquilamente, ante la mirada atónita de los dos Guardia Civiles…
TRES GUITARRAS Y UNA LEYENDA…
Las viejas calles de material que circundan “El Charco”, con su puentecito angosto, de columnas legendarias, en una noche tibia de grillos, luna llena, estrellas y casas antiguas, me devuelven ese sonido particular, que tanto me identifica.-
Así es, que por momentos, la melodía lejana que fluye mística y espontánea, se queda jugueteando en el aire, hasta treparse en las alas del recuerdo y regresar desde ellas, convertida en un conjuro casi maternal.-
Reconozco a pleno ese sonido.-
En él, están implícitas viejas historias aldeanas, que tienen mucho que ver con gentes, paisajes y cosas humildes, surgidas en el Barrio “la Cuchilla”, donde nací cuando alboreaba la década del 60.-
Viejas historias de otro tiempo, contadas por amigos o familiares, donde la noche antigua se iniciaba en los boliches de muebles deteriorados, caras alargadas, tabaco negro y caña brasilera. Si no la cortaba el tajo de un puñal pendenciero, continuaba su travesía por los antiguos prostíbulos sin luces rojas, donde se imponía la voluntad de aquellas mujeres, que a su paso por el pago, también fueron parte de la memoria colectiva: Otilia MOROSINI y Carlota LUGO.-
Lógicamente, sin olvidarme de “La Bordada” y de Adelaida MENDEZ, que tanta fama tuvo en su vida, obstinada, temeraria, azarosa y que ese mismo mundo chabacano y nebuloso del prostíbulo, la bautizó para siempre con el estigma de: “La Toranza”.-
Poco después, la noche azul y secular se zambullía puertas adentro, en algún bailongo de rancho de fajina, música de guitarras y candiles parpadeantes. Donde los hombres pitaban “en chala”, calzaban botas o tamangos guascudos y las mujeres, llevaban faldas de colores chillones, bebían “naranjita”, se pintaban con coloretes y olían a “agua de colonia”.-
Ese mundo, lleno de bohemia, alcohol y angustia existencial, que hoy, llega hasta la crónica que escribo, convertido en acordes musicales, fue el mismo que cautivó a aquellas guitarras pulsadas en los inicios del siglo XX, cuando sus dueños intentaban vivir del oficio y hacer más llevadero su peregrinaje sobre la tierra.-
Muchos, me han pedido que no los olvidara y acá los dejo porque quizás a muchos jóvenes y no tanto, les interese los nombres de tres viejos guitarreros, que alguna vez vivieron temporaria o definitivamente, en mi pago de Vergara.-
Ellos fueron: Enerino BUDES, Bonifacio NIZ y el indio “Juan Chiquito”.-
El primero de ellos, venía desde la ciudad de Treinta y Tres y al igual que los juglares de la Edad Media, recorría esta zona y la del Rincón de Ramírez a caballo, cantando y tocando la guitarra, en boliches, en bailes, en prostíbulos, en pencas, en quermeses de escuelas, etc. por unas pocas monedas y algún plato de comida, que manos piadosas se dignaban a servirle.-
Tocaba y cantaba, valses, shotis, milongas, mazurcas, pericones, etc. y entre toda esa variación de piezas, era recordado por su magistral ejecución de la marcha de “Tres Árboles”.-
El alcohol y la bohemia, fueron mellando paulatinamente su físico, hasta que la muerte acechante y sin previo aviso, un día de esos, se lo llevó físicamente.-
Por su parte, Bonifacio NIZ, que era tío materno de mi padre de crianza, había nacido en la comarca soledosa, llana y llena de sonidos, del Rincón de Ramírez.-
Su madre, era hija del famoso caudillo nacionalista Coronel Fortunato JARA (soldado del General ORIBE, durante la Guerra Grande) y Bonifacio, desde muy joven demostró cualidades musicales en la guitarra, en el violín, en el acordeón “de dos hileras” y en la flauta dulce.-
Pocos años después, sus cualidades de buen músico lo trajeron al pueblo de Vergara, donde imbuido de la bohemia, el alcohol, la noche y “las mujeres de la vida”, trabó amistad con “Gabrielito” GUERRA (que era Policía en esa época) y juntos compusieron unas décimas donde nombraban una por una, a las mujeres que ejercían el meretricio.-
Mi padre de crianza, que por ese tiempo era un niño “de pantalones por media rodilla”, siempre recordaba a su tío Bonifacio NIZ, cuando ejecutaba en guitarra los tangos: “La Morocha” y “La Cieguita”, del repertorio de Carlos GARDEL.-
También este guitarrero, tocaba en pencas, fiestas de escuelas, bailes de pueblo, quermeses y boliches.-
Murió al promediar de la década de 1920, en el Poblado Plácido Rosas (Cerro Largo), donde tenía una compañera e hijos. Las “malas noches” y el duro ajetreo por sobrevivir, menguaron su físico, joven aun, con el letal estigma de la tuberculosis pulmonar.-
El indio “Juan Chiquito”, cuyo nombre de pila era Juan TECHERA y vivía en un rancho de paja y terrón, sito en la esquina de las calles Meliton Muñoz y Manuel Pereira, de Vergara, también fue muy mentado en su tiempo como un gran ejecutante de la guitarra. Y dueño y señor de las noches seductoras de “La Cuchilla” y de “El Charco”.-
Era un hombre aindiado, de regular estatura, silencioso, de manos grandes y pocos amigos. Había vivido la guerra de 1904 y a raíz de su presencia en la batalla de Masoller, contaba que en la noche que siguió al traslado de SARAVIA al Brasil, cuando los hombres se desmembraban por las sierras riverenses, sin orden y sin jefe, había escuchado un estilo misterioso, levantarse desde el propio campo de batalla, ratificando con creces, que ningún mortal podía ser el autor de aquella melodía.-
El, lo guardó en el corazón.-
Y una vez que pudo tener la guitarra entre las manos, se decidió a depositar aquella música efímera y sutil, entre las cuerdas del instrumento. Y qué bien floreció!!!
Era indudable, que el amanecer de su existencia, estaba más que ligado al atavismo de ancestros guaraníes. Y su vida tan austera y pobre, como la de Enerino BUDES y la de Bonifacio NIZ, lo hizo pasar desapercibido en la rueca cotidiana que hila el mundo, tan hábilmente. Y como los otros dos también, la muerte y el olvido intentaron castigarlo.-
Físicamente, han callado tres guitarras y una voz, que en algún momento poblaron de sonidos, la humildad cristalina de mi pago.-
Espiritualmente, enciendo la luz en tres tumbas olvidadas, para que las guitarras y la voz de: Enerino BUDES, de Bonifacio NIZ y del indio “Juan Chiquito”, vuelvan nuevamente a alumbrar el paisaje épico y jubiloso, que como un hecho tangible, les ha forjado la llama arisca de sus propias leyendas.-
Fuentes: Textos extraídos de infinidad de artículos, editados por diversos escritores, ensayistas, genealogistas e investigadores históricos. Tradición oral rescatada durante varios años, tras la investigación del autor, a viejos vecinos y vecinas, del pago vergarense.-